ARGENTINA
.
Música
El tango es un estilo musical y un baile nacido
en los arrabales porteños con difusión internacional,
ligado fuertemente con la
Argentina y con Uruguay,
pero sobre todo con Buenos Aires.
En este género musical se destacaron Carlos Gardel,
considerado como el Rey del
Tango, y el marplatense mundialmente reconocido Astor Piazzolla.
El folclore argentino reúne las manifestaciones artísticas del interior dela
Argentina. Han existido zonas en la cuales predominaba algún
estilo (por ejemplo zambas, cuecas, chacareras, chamarritas, chamamés, malambo),
aunque actualmente han experimentado una difusión nacional. Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y Soledad Pastorutti se encuentran entre los exponentes más
importantes de estos géneros.
El «rock nacional» argentino ha tenido un amplio desarrollo desde finales de los años 1960 y una fuerte influencia en el rock iberoamericano cantado en español. Posee exponentes destacados como las bandas Soda Stereo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, o los músicos Charly García o Fito Páez. Los recitales multitudinarios suelen celebrarse en estadios, siendo el de mayor capacidad el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti. Uno de los festivales más exitosos de la actualidad es el Quilmes Rock, celebrado anualmente.
La balada romántica, con cantantes de fama sudamericana como Sandro de América, la cumbia, también llamada "bailanta", con un ritmo más simple que el modelo original colombiano, y el cuarteto (este ritmo especialmente en la Provincia de Córdoba), son los géneros de mayor arraigo en los sectores populares.
Buenos Aires suele ser escenario de la música electrónica en América Latina y es sede de importantes fiestas como la South American Music Conference o la Creamfields, que con su convocatoria de más de 60.000 personas,se convirtió en una de las más importantes del mundo. La ciudad, junto con Mar del Plata y Bariloche, tienen también su propio estilo de música electrónica.
Con base en el Conservatorio Nacional de Música y el Teatro Colón, se ha desarrollado una sólida escuela de música y danza clásicas. En la música clásica, destacan compositores como Alberto Ginastera, intérpretes como Martha Argerich y directores como Daniel Barenboim. En danza clásica, destacan Jorge Donn, Maximiliano Guerra, Paloma Herrera, Marianela Núñez y Julio Bocca; este último, director también del Ballet Argentino.
El folclore argentino reúne las manifestaciones artísticas del interior de
El «rock nacional» argentino ha tenido un amplio desarrollo desde finales de los años 1960 y una fuerte influencia en el rock iberoamericano cantado en español. Posee exponentes destacados como las bandas Soda Stereo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, o los músicos Charly García o Fito Páez. Los recitales multitudinarios suelen celebrarse en estadios, siendo el de mayor capacidad el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti. Uno de los festivales más exitosos de la actualidad es el Quilmes Rock, celebrado anualmente.
La balada romántica, con cantantes de fama sudamericana como Sandro de América, la cumbia, también llamada "bailanta", con un ritmo más simple que el modelo original colombiano, y el cuarteto (este ritmo especialmente en la Provincia de Córdoba), son los géneros de mayor arraigo en los sectores populares.
Buenos Aires suele ser escenario de la música electrónica en América Latina y es sede de importantes fiestas como la South American Music Conference o la Creamfields, que con su convocatoria de más de 60.000 personas,se convirtió en una de las más importantes del mundo. La ciudad, junto con Mar del Plata y Bariloche, tienen también su propio estilo de música electrónica.
Con base en el Conservatorio Nacional de Música y el Teatro Colón, se ha desarrollado una sólida escuela de música y danza clásicas. En la música clásica, destacan compositores como Alberto Ginastera, intérpretes como Martha Argerich y directores como Daniel Barenboim. En danza clásica, destacan Jorge Donn, Maximiliano Guerra, Paloma Herrera, Marianela Núñez y Julio Bocca; este último, director también del Ballet Argentino.
Una de las expresiones
musicales de la Argentina
más reconocidas internacionalmente es el Tango. Se desarrolló
principalmente en la ciudad de Buenos Aires,
surgiendo a finales del siglo XIX.
Su principal instrumento es el bandoneón,
y posee también su propio baile característico. Algunos exponentes notables del
tango son Carlos Gardel, Julio Sosa, Enrique Santos Discépolo, Astor Piazzolla y Roberto Goyeneche.El
tango fue muy bien plasmado en la pintura del artista, José Fraindenraij, de
ascendencia alemana, que con maestría y arte plasmó en varias obras el tema del
tango argentino.
En las provincias del interior
del país, en cambio, es más fuerte la música folklórica. El mismo posee
numerosos intérpretes, estilos y variantes, y uno de sus festivales más
importantes es el Festival de Cosquín y el de Jesús María situados
en la Provincia de Córdoba. Hay muchos tipos de bailes y ritmosfocloricos en
el país como por ejemplo Gato, Chamamé, Zamba, Chacarera, Malambo etc. A partir de la década de 1970 el Rock and roll se instaló en el país, que produjo a
numerosos artistas del género, y contó con exponentes de la mayor parte de los
estilos más particulares del género. El principal artista que introdujo el Rock
and Roll n el país fue Sandro. La mayor
parte de los mismos son intérpretes de Rock en castellano, habiendo muy contados
artistas que hagan dicha música en el idioma inglés.
Un estilo que convoca
multitudes, a pesar de no contar con demasiada difusión en las principales
radios, es la cumbia, así como
también su derivación, lacumbia villera. Estos géneros son interpretados
en las bailantas.
Música de Argentina
La música
de Argentina
más conocida internacionalmente es el tango, que se desarrolló
principalmente en la ciudad de Buenos Aires
y alrededores. En lo que se denomina interior del país (las provincias) es más fuerte la música folclórica. A partir de la década
de 60 se desarrolló una variante propia del rock,
cantado en español, conocido como rock nacional;
en la misma década comenzó a cultivarse ampliamente la balada romántica latinoamericana.
La música clásica y la ópera
tiene un amplio espacio, con compositores e intérpretes de fama mundial y el Teatro Colón
de Buenos Aires, como eje de la actividad.
Otros estilos musicales cultivados
en Argentina son la música de los pueblos originarios, el bolero, el jazz, el reggae, la música electrónica, el punk, el heavy metal,
la música infantil, etc.
Balada romántica latinoamericanaLa balada romántica encuentra su origen en el bolero latinoamericano de los años 50, pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), y francesa (Charles Aznavour) de los años 60 y 70.
Argentina tiene intérpretes de fama internacional como Sandro, Leonardo Favio, Facundo Cabral, Valeria Lynch, Dúo Pimpinela, Diego Torres, Patricia Sosa, etc.
Bolero
Entre los intérpretes de bolero se destacan Mario Clavell, María Marta Serra Lima, Chico Novarro, etc.
Clásica
Músicos Argentinos conocidos por este estilo incluyen Alberto Williams, conocido por su fusión de estilos nativos con música clásica, y Alberto Ginastera, el compositor considerado uno de los más importantes contribuidores latino americanos de música clásica. Otros músicos de nota incluyen pianista Martha Argerich, violinista Alberto Lysy, guitarrista María Isabel Siewers, tenor José Cura, mezzo-soprano Margherita Zimmermann, y pianist / director Daniel Barenboim, que ha dirigido
Breve historia
Con la conquista española se produjo el ingreso de los primeros instrumentos musicales europeos, mientras que en el período colonial la actividad musical se tornó más intensa, merced a la intervención de las órdenes religiosas. A comienzos del siglo XVIII se propició la enseñanza y se intensificó el aporte del viejo continente a través de la visita de músicos y de la importación de partituras y libros de música. En 1757 se construyó en Buenos Aires el primer teatro de óperas y comedias y en 1783 se inauguró el Teatro de
Cuarteto
El cuarteto cordobés ha tenido también una importante expansión nacional a partir de la década de 1980. Su figura más reconocida es Rodrigo Bueno. Intérpretes como La Mona Jiménez y Walter Olmos lograron éxito a nivel país, como así también Banda XXI, Jean Carlos, Tru-la-la, Banda Centro, La Barra,
Cumbia
La cumbia argentina es un estilo relativamente nuevo a diferencia de otros géneros que ganaron popularidad entre los años 70 u 80. Influenciada por el folclore nacional, la música andina, ritmos caribeños, y la misma cumbia colombiana ganó gran popularidad en los años 90 de la mano de solistas como Gilda, Alcides , Antonio Ríos, Pocho la Pantera, y grupos como Adrián y los Dados Negros, Grupo Sombras, Ráfaga, Los Chakales, Los Leales, Amar Azul, y Los Charros presentando en su mayor parte letras románticas o describiendo problemas de la vida normal y el agregado de bajos, guitarras, instrumentos de percusión (como timbales), de viento (trompetas o quenas) o de percusión (como güiros).
Durante las crisis económicas que fueron desde los años
También con la llegada del grupo
En la actualidad
Electrónica
Las fiestas electrónicas y los shows como Creamfields convocan a miles de jóvenes. Bandas de indietronica como Entre Ríos u otras como Bajo Fondo Tango Club y Lourdes también ganaron popularidad.
Folklore
La música folklórica de Argentina tiene una historia milenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente "folklore" sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en las década de 1930 y 1940, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en la década de 1950, con el boom del folklore, como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por e influyentes en las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica del Argentina.
Entre la música folklórica se encuentran:
Jazz
El jazz en Argentina ha tenido un amplio desarrollo con músicos de fama internacional como el Gato Barbieri, Lalo Schifrin y Los Cinco Latinos. Entre los músicos de jazz destacados se encuentran los pianistas Enrique Mono Villegas, René Cóspito, Manolo Juárez y Fernando Otero, los guitarristas Oscar Alemán, Rodolfo Carlos Alchourrón y Tito Francia, los bateristas Tito Alberti y Norberto Minichillo, los trompetistas Roy Granata, Rubén Barbieri, Fats Fernández, Gustavo Bergalli y Ricardo Romero, los saxofonistas Horacio “Chivo” Borraro y Sergio Petravich, el trombonista Eddie Pequenino, el flautista Ara Tokatlian, el contrabajista Alfredo Remus, Juan Carlos "Mono" Fontana, la cantante Lois Blue, etc.
Entre los conjuntos se han destacado
Entre los compositores se destacan también Jorge López Ruiz -con sus obras El grito (1967) y ''Bronca Buenos Aires'' (1970), Lalo Schifrin, Fernando Otero, Alberto Favero, etc. Entre las obras del jazz argentino, también debe mencionarse el álbum Tribute to Ellington, del pianista clásico Daniel Barenboim.
Desde fines de la década de 1990 han surgido algunas corrientes de jazz orientada a establecer un jazz con identidad argentina, incorporando elementos del tango, el folklore, el rock nacional, y otros ritmos de la música popular argentina. Entre los músicos jóvenes se destacan Adrián Iaies y Luis Salinas, Luis Nacht, Fernando Tarrés, Ricardo Cavalli, el grupo Escalandrum, el Quinteto Urbano, Ernesto Jodos, El Terceto, Javier Malosetti, Daniel Tinte, Leonel Kaplan, etc.3
El jazz ha influenciado poderosamente también los otros géneros que se interpretan en el país. En el tango, músicos como Astor Piazzolla, Atilio Stampone, Horacio Salgán, reconocen en su obra la influencia del jazz, y en ocasiones han interpretado música de jazz. En el rock nacional, bandas como Alma y Vida y músicos como Pedro Aznar y Ara Tokatlian, se han destacado por sus vínculos con el jazz. En la música folklórica se destacó Carlos Lagos y sus folkloréishons, que a la manera de las jam sessions del jazz, solía reunír al propio Lagos, con Astor Piazzolla y Hugo Díaz, con otros músicos como Domingo Cura, Oscar Cardozo Ocampo, Alfredo Remus y Oscar López Ruíz, entre otros.
Música Infantil
En la música infantil se destaca María Elena Walsh y sus canciones-personajes como "Manuelita", "La pájara pinta", "El Reino del Revés", "La hormiga Titina", etc.
Enrique Fischer, uno de los precursores del género infantil en Argentina, conocido como Pipo Pescador, es un cantautor, escritor y director de teatro argentino, que surgiera en la década de los ´70. Canciones como "Canción del auto nuevo", "Marcha de los Antisopas", "Receta para hacer una mariposa" o "El profesor de vuelo" son de su autoría.
En 1969 nació el Pro Música para Niños Rosario, grupo del Pro Musica Antiqua que, organizado con el objeto de alentar la formación musical desde la temprana edad, realiza espectáculos didáctico-musicales para niños.
También son importantes los aportes de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga, sobre todo con la creación de Margarito Tereré. En la comedia musical infantil se destaca Hugo Midón, con obras como La vuelta manzana, stan & oliver , Huesito Caracú, etc. Interpretadas, en su mayoría por Ana Maria Cores, Roberto Catarineu, Carlos March, Andrea Tenuta, Gustavo Monje y Omar Calicchio.
María Teresa del Corral, cantante, compositora, música, y docente argentina de niños. Co-fundó, junto a Los Musiqueros, Daniel Viola, Caracachumba y Sonsonando, el Movimiento de Música para Niños (MOMUSI), en 1997. “El rondó de la gallina y la yapa”, “Sin permiso sale el sol” y “La gata peluda” es parte de su discografía.
Entre las canciones infantiles de Argentina se destaca "El elefante Trompita" compuesta por Tito Alberti.
Música de los pueblos originarios
Los pueblos originarios que habitan en Argentina poseen, cada uno, una cultura musical propia, desarrollada en forma limitada y con dificultad por la falta de apoyo económico y posibilidades comerciales. En muchas ocasciones, la música de los pueblos originarios, está relacionada estrechamente con la llamada música folklórica de Argentina.
Entre las actividades relacionadas con la música de los pueblos originarios, se destacan las ediciones discográficas del Instituto de Cultura Indígena Argentina,4 mediante el sello discográfico indígena de Argentina Piedra Azul, producido por el músico mapuche-aymara Juan Namuncurá. Argentina Piedra Azul recibió en 2007 el Premio Gardel, por el rescate y relevamiento de la música de raíz indígena en Argentina, y su trabajo ha sido declarado de interés nacional por parte de
Pop
Gran cantidad de bandas pop tienen un gran éxito, dentro de esta categoría se puede encontra a Bandana ; Miranda! y Babasónicos, combinando experimentación con glam. Airbag, Juana la Loca y Árbol, combinando hardcore con pop y violines; son algunos ejemplos de la escena actual.
Rock Nacional
Desde los años sesenta, el rock nacional tiene una enorme proliferación entre las capas medias de jóvenes y adultos. Sus bandas más representativas: Almendra, Manal, Los Gatos en los '60 y en sus comienzos; Sui Generis, Serú Girán, La Máquina de Hacer Pájaros y Vox Dei en los ´70; posteriormente en el rock argentino moderno, Patricio Rey y sus Rendonditos de Ricota, Los Abuelos de la Nada, Sumo, Rata Blanca y Soda Stereo; y actualmente La Renga, Los Chupis, Intoxicados, Los Piojos,Babasónicos, Los Fabulosos Cadillacs, Bersuit Vergarabat, Los Auténticos Decadentes, y Attaque 77. Sin embargo, esto es solo un pequeña muestra del escenario actual del rock argentino, ya que hoy en día se habla de una "nueva ola" de rock nacional con bandas como Los Tipitos, Los Guasones, Cabezones, Callejeros, Estelares, Ella es tan cargosa, y Jóvenes Pordioseros entre otros.
Por otra parte,
Heavy Metal
El heavy metal también cuenta y contó con grandes exponentes, siendo Hermética, Almafuerte, Riff Rata Blanca y V8 clásicos del heavy nacional. Actualmente la escena cuenta con bandas como Los Natas, Lörihen y O'Connor.
Punk
Desde los años ochenta, el Punk tuvo cierta repercusión también, con bandas como Attaque 77, Los Violadores , Flema , Dos Minutos , Sin Ley , Restos Fósiles ; y más actualmente, Ácidos Populares, Nihilismo y Cadena Perpetua.
En la actualidad, muchos jóvenes que aún no han terminado la escuela secundaria se ven atraídos por la música punk, y forman bandas con gran influencia americana.
Rock Tropical
La murga fue durante años una muy fuerte expresión de sectores barrailes de la ciudad de Buenos Aires. Ejemplo claro de murga son Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes y Bersuit Vergarabat, los cuales tienen y tuvieron gran éxito.
Rock Stone (o barrial)
The Rolling Stones tuvo una gran influencia en diversos grupos musicales, como Ratones Paranoicos, Blues Motel, Heroicos Sobrevivientes y Viejas Locas. Estos grupos consiguieron y mantienen hasta el día de hoy gran popularidad. Luego otras agrupaciones como Guasones y La 25 aparecerían en escena.
Reggae
El Reggae también haría su aparición a fines de los '80 en bandas como Sumo y Los Pericos. Hoy en día entre sus mayores exponentes se encuentran Los Cafres , Nonpalidece y Fidel Nadal y al mismo tiempo surgen grupos nuevos como Resistencia Suburbana. La Perra que los Parió y Dread Mar I
Tango
El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, característica de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo,5 de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, la música en argentina se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango. En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales. La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito. Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla. Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche. Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.
Argentina es un país con diversas identidades y tradiciones culturales que dejan su impronta en todas las manifestaciones artísticas. La música es una de las más prolíficas y ha sido una de las plataformas fundamentales para colocar al país en la escena cultural mundial, con el tango como principal abanderado. Si bien es el género musical por antonomasia al describir a Argentina, la riqueza de sus composiciones en otros géneros no es menor.
Los géneros populares son aquellos que le han otorgado el mayor prestigio: el tango, el folclore y el rock han dejado una marca en la historia de la música a través de sus composiciones originales, fusiones y reinterpretaciones.
La música clásica cuenta con un desarrollo notorio; por el Teatro Colón de Buenos Aires han pasado intérpretes de renombre internacional. Y, lentamente, otros géneros y subgéneros musicales –como el jazz o los ritmos latinos- van encontrando referentes que enriquecen el panorama de la música local.
Tango
Esta amalgama de raíces africanas, europeas y criollas, es la contribución argentina a la cultura mundial por excelencia. De origen netamente popular, gestado en suburbios, prostíbulos y conventillos de Buenos Aires, el tango (que significa “lugar de reunión de los esclavos”) es inseparable de la melancolía de su música y letras y la sensualidad y pasión de su danza.
En sus inicios, que arbitrariamente podrían situarse a mediados del siglo XIX, eran la flauta, el violín y la guitarra los principales instrumentos utilizados. A partir de 1900, con la fuerte presencia inmigratoria, se sumó el bandoneón, el cual tomó un protagonismo que dura hasta hoy.
Carlos Gardel, el “Zorzal Criollo”, fue quien popularizó el tango como canción durante las primeras décadas del siglo XX y se convirtió en el emblema mundial de este género y en un símbolo de la cultura argentina.
A partir de la década del 40, con la consolidación de las industrias culturales locales, en especial la radio y el cine, el tango entró en su edad dorada, con compositores y cantantes como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Enrique Cadícamo, Tita Merello, Virgilio y Homero Expósito, Alberto Castillo, Enrique Santos Discépolo, Horacio Salgán y Homero Manzi, entre una innumerable lista.
Roberto Goyeneche inició su carrera a mediados de los 50. Sin embargo, fue uno de los tangueros más versátiles, dueño de un fraseo y estilo único que lo ubican transversalmente a lo largo de la historia del tango. Hasta su muerte, en 1994, fue reivindicado por todas las generaciones. Además, el “Polaco” Goyeneche apadrinó la carrera de Adriana Varela, singular cantora que se ha posicionado como una de las voces femeninas actuales del 2x4.
Entre los 60 y los 70, el tango vivió una renovación de la mano de Ástor Piazzola quien, a través de sus composiciones y su bandoneón, lo llevó a las fronteras musicales con otras músicas, como el jazz. La línea más tradicional encontró en el Sexteto Mayor, Julio Sosa, Leopoldo Federico y Mariano Mores, exponentes que aún mantienen su vigencia.
Otra vertiente del desarrollo contemporáneo del tango está signada por el cruce con otros géneros, resultado de la incorporación de músicos jóvenes que lo han revitalizado a través de la incorporación de la electrónica y el rock. Algunos de esos proyectos son Gotan Project, Bajo Fondo Tango Club y Tanghetto.
En Buenos Aires, tres eventos ya se impusieron en la agenda mundial: son el Campeonato, el Mundial y el Festival de Tango que, desde hace una década, convocan a visitantes de todo el mundo.
Folclore
Conocido como una totalidad, el llamado “folclore nacional” es el género que más subgéneros, matices, estilos y producciones condensa. Cada región del país se caracteriza por imprimir un toque distintivo a su creación, multiplicando aún más la variedad.
Desde la época colonial, el folclore se ha instalado como el género musical que aunó la composición más vinculada con los pueblos originarios y las influencias colonizadoras. La zamba, la chacarera, el chamamé, la baguala, el carnavalito o la copla son subgéneros que encuentran mayor difusión en distintas provincias y que, a su vez, se han nutrido de intercambios con países limítrofes. Los instrumentos musicales que se destacan son el bombo legüero, la caja, el sicu, el charango y la guitarra.
Su máximo referente es Atahualpa Yupanqui. Autor, compositor, guitarrista y cantor que supo retratar la identidad y realidad de cada región, interiorizándose en las viejas culturas aborígenes. Con precisión y poesía, describió la situación política de los habitantes rurales, denunciando las históricas condiciones de explotación y pobreza. “El arriero” y “Luna tucumana” son, probablemente, sus canciones más conocidas.
El listado de folcloristas es extremadamente rico y está conformado por artistas de renombre internacional. Algunos de ellos son: Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Eduardo y Juan Falú, Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, Liliana Herrero, Los Fronterizos, el Dúo Salteño, Peteco Carabajal, Los Chalchaleros, Chango Spasiuk, Teresa Parodi, Raúl Carnota y Soledad Pastorutti, por nombrar sólo a unos pocos.
En la ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, desde hace más de 50 años, se lleva a cabo todos los veranos el festival de folclore más importante de América Latina.
Rock
Argentina no fue inmune a la revolución cultural que significó el rock and roll como movimiento mundial. Desde inicios de los 60, los centros urbanos –Buenos Aires, Rosario,
Los Gatos –grupo rosarino liderado por Lito Nebbia– fueron quienes “inauguraron” la composición local de canciones de rock. Su primer hit fue “
Ya a finales de la década del 60, otros solistas y sus agrupaciones fueron engrosando la lista y, a su vez, ampliando la gama de estilos y subgéneros: Pappo’s Blues,
Los 70 se iniciaron con el nacimiento de dos bandas antológicas, lideradas por quienes llegaron a ser los máximos referentes del rock argentino: Pescado Rabioso, de Luis A. Spinetta, y Sui Generis, dúo encabezado por Charly García junto a Nito Mestre. Pescado Rabioso, exponente de un rock más áspero, y Sui Generis, que amplió los horizontes con el rock acústico, fueron ejemplos de composiciones musicales renovadoras, acompañadas por letras poéticas.
Este período marca la entrada del rock nacional a cierta masividad, con la organización de conciertos en los cuales participaban varias bandas. El hecho paradigmático fue el recital despedida de Sui Generis en 1975, que convocó a una multitud de jóvenes.
La fuerte movilización política y la instauración de una cruenta dictadura militar a mediados de los ’70 significaron el momento de mayor resistencia y contracultura de la música joven. Así, grupos como
A principios de los ’80, el rock nacional sufrió un impulso proveniente de un hecho poco feliz: con
Con la apertura democrática, en 1983, las manifestaciones artísticas volvieron a ocupar un lugar preponderante luego de años de censura y persecución. De esta manera, se produjo una explosión de bandas y solistas que, a través de sus letras, criticaron los años de violencia y advertían sobre los problemas sociales de la época. García y Spinetta continuaron a la cabeza del rock, generando composiciones únicas, que mezclan géneros y estilos. El grupo platense Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota –liderado por Carlos “Indio” Solari y Skay Beillinson– salió a la superficie con su rock más visceral y letras de alto lirismo y crítica social, pero también reconocido por no aparecer en los medios masivos de comunicación (hecho poco frecuente a nivel mundial) y editando sus propios discos. La música más “moderna” o bailable encontró en Virus, Los Abuelos de
Esta década también vio nacer a dos grupos que harían historia: Soda Stereo y Sumo. El primero, un trío conformado por Gustavo Ceratti, Zeta Bosio y Charly Alberti, introdujo sonidos nuevos y una cuidada estética, que lo convirtieron en líder indiscutido de América Latina. Sumo, creado por el ítalo-inglés-argentino Luca Prodán, profundizó en sonoridades hasta ese momento desconocidas en Argentina, haciendo lo que muchos llaman el “mejor reggae” local. Con su separación, se formaron dos bandas que, hasta hoy, son guías indiscutidas: Divididos y Las Pelotas.
Durante estos años también apareció en escena un grupo de músicos de la ciudad de Rosario que renovaría la escena: Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré y Fito Paéz.
La época de masividad e industrialización puede situarse, en líneas generales, a partir de la década del ’90, cuando los mega recitales se institucionalizaron como eventos consagratorios para los músicos. A la popularidad de García, Páez, Spinetta, Calamaro, Los Redondos de Ricota y Soda Stereo, se sumaron bandas como: Los Piojos y Bersuit Vergarabat, centradas en la mixtura de sonidos rioplatenses y latinos;
Clásica
Argentina estuvo fuertemente influenciada por la cultura europea. La recepción de la música erudita y sus instrumentos comenzó desde muy temprano, pero fue a partir del siglo XVIII que su difusión proporcionó una raigambre que permanece hasta hoy.
El período de emancipación, que va desde
En la actualidad, el acervo de músicos clásicos argentinos disfruta de reconocimiento mundial gracias al talento de Daniel Barenboim, Martha Argerich, Bruno Gelber y Gabriel Senanes.
Una mención aparte merece la tradición de edificar importantes teatros dedicados a la difusión de la música clásica, la lírica y el ballet –con sus respectivos y prestigiosos cuerpos estables-, que dan cuenta de la temprana devoción de los centros urbanos argentinos por este género musical. El Teatro Colón en Buenos Aires –con la mejor acústica del mundo, según los entendidos–, el Argentino en
Otro dato interesante para destacar es la existencia de diversos cuerpos musicales, la gran mayoría de gestión estatal, con renombre internacional, como

Hay géneros que si bien no son preponderantes, han adquirido un desarrollo notorio a través de los años y merecen ser mencionados. El jazz, la cumbia y la música electrónica son algunos de los que, con tesón, se han instalado en la cultura local y han adquirido proyección internacional.
Artistas locales como Oscar Alemán, Mono Villegas, Gato Barbieri, Roberto Fats Fernández, Hugo Pierre y Jorge Navarro, Gustavo Bergalli, entre muchos otros, le dieron un lugar importante al jazz, especialmente en Buenos Aires. Y originaron nuevas texturas y sonoridades a través de las fusiones con el tango y la música rioplatense.
La cumbia, ritmo originario de Colombia, adquirió matices propios al introducirse en Argentina y pasó a tener identidad autónoma. Con melodías simples, bailables y alegres, su fusión con las maneras de hacer folclore de cada provincia derivó en el surgimiento de cadencias propias, con una larga lista de grupos y solistas. La expansión de la cumbia fue simultánea al proceso de mixtura local con ritmos centroamericanos, como el bolero, la rumba, la salsa y el hip hop. El Cuarteto, oriundo de la provincia de Córdoba, es quizás la vertiente más conocida y que más ha afianzado sus características distintivas a lo largo de todo Latinoamérica.
La música electrónica encontró en el país un estimulante recibimiento. Sus centros urbanos, especialmente Buenos Aires y Rosario, gozan de un prestigio internacional en lo relativo a la abultada oferta nocturna de discotecas. Es por ello que no suena extraño que dj’s como Diego Ro-K, Hernán Cattaneo, Villa Diamante o Romina Cohn, se hayan ganado un lugar en la escena rave mundial.
Música indígena pre-colonial
Siendo
LA MUSICA EN LA COLONIA
Los primeros
factores mestizantes, Siglo XVI
Los
1536
El primer antecedente vinculado a la introducción de
los elementos que posteriormente producirían la mestización de la música
indígena, se refiere a Juan Gabriel Lezcano (Nuño Gabriel), quien a poco de
desembarcar en lo que ahora es la ciudad de Buenos Aires como integrante de la
expedición de Don Pedro de Mendoza, reunió a los indígenas del lugar y
"les hizo y enseñó cantares contra sus vicios, esto es, contra el comer
carne humana, contra el tatuaje, contra el matar a otros...". El mismo expedicionario
fundó después, en Asunción del Paraguay, la primera escuela de música y canto
que existió en estas regiones. Los primeros instrumentos musicales introducidos
por los conquistadores fueron: Las trompetas, pífanos (flautines), atabales
(tamboriles) y vihuelas (guitarras).
1585
Llegan al Tucumán en el mes de noviembre los
jesuítas Alonso Barzana y Pedro Añasco, quienes advirtiendo la influencia que
ejerce la música en los aborígenes, la utilizan para conquistarlos; cultivando
también sus innatas condiciones con "nuevos cantares de graciosos
tonos", que les someten dulcemente, "dejando arcos y flechas".
1590
A fines de este año arriba también al Tueumán, el
fraile Francisco Solano, perteneciente a la Orden Seráfica
(franciscana). Canonizado posteriormente por sus admirables virtudes de
apóstol, evangeliza a los indios después de atraerlos con la milagrosa
sugestión de su violín. San Francisco Solano es el arquetipo del misionero
americano, capaz de hacernos llegar a la Verdad , a través de un camino de bondad y de
belleza.
SIGLO XVII
Desenvolvimiento
musical entre la población hispánica e indígena.
1600
En las primeras décadas de este siglo es bastante
intenso el movimiento musical en la población hispana de la Colonia. Las
reuniones familiares y las funciones religiosas se realizan con gran despliegue
de músicos e instrumentos. Al mismo tiempo, inician sus actividades algunas
escuelas de música y otras donde se enseña a danzar. Sólo resta agregar, como
último antecedente para juzgar la importancia del movimiento musical entre la
población hispana de esa época, el número de habitantes blancos que contaba
cada una de las ciudades más importantes. Córdoba: 500; Santiago del Estero:
40; Buenos Aires: 250; Tucumán: 250; La Rioja : 250 y Jujuy: 100.
1609
El Padre Diego de Torres ordena por esa época a los
misioneros jesuítas que se dirigían al Paraguay, que "reunieran a los
hijos de los indios para enseñarles la doctrina, a leer y a cantar" . Con
tanto entusiasmo cumplen esta consigna, en lo que se refería a la música, que
parten para fundar las célebres Reducciones Guaraníes auténticos centros de
civilización y cultura provistos de cuantos instrumentos pudieron conseguir,
estimulados, sin duda, por las palabras del Padre Manuel Nóbrega, quien dijo: "Dadme
una orquesta de músicos y conquistaré al punto todos los infieles para
Cristo".
1617
Los guaraníes, singularmente dotados para la música,
hacen rápidos progresos en el conocimiento de éste arte y en la ejecución
instrumental, respondiendo así a la labor del Padre Juan Vaseo, quien es el
primero en abordar la educación musical de los indios en forma sistemática.
Simultáneamente, en la
Reducción de San Ignacio, el Hermano Luis Berger cumple
idéntica misión, siendo posteriormente trasladado a Chile para desarrollar allí
su actividad musical.
1650
A partir de este año y hasta fines del siglo, la
música, el canto y la danza, manifiestan un amplio y promisorio progreso.
Tucumanos, bonaerenses, santiagueños, mendozinos y riojanos, rivalizan en la
organización de reuniones musicales. Abundan los profesionales de la música y
las funciones religiosas se realizan con mayor solemnidad, precisamente, porque
en ellas intervienen orquestas y coros mejor preparados. Con todo, la docta
Córdoba, mantiene una ostensible superioridad cultural sobre las restantes
ciudades. Comienzan a instalarse en ella comercios para la venta de
instrumentos y afluyen muchos de los jesuítas que antes habían desarrollado sus
actividades musicales en las Misiones Guaraníticas. órganos de excelente
mecanismo se construyen para las iglesias cordobesas, destacándose los
realizados con la intervención de los indígenas. Junto a la música culta y
religiosa, se promueve también la popular.
1691
Llega a la Reducción de Yapeyú el jesuíta Antonio Sepp,
quien no hace más que consolidar el prestigio que como centro musical posee la
mencionada reducción. Dos años está al frente de la escuela de música el Padre
Sepp y, en tan breve lapso, forma excelentes maestros de instrumentos, los que,
a su vez, incrementan la afición musical de los indios. Cabe también destacar
la cantidad, variedad y excelencia de los instrumentos musicales, que en la Reducción de Yapeyú, por
esta época se fabrican.
SIGLO XVIII
Nuevos perfiles de la
música culta y popular.
1700
No decae el prestigio de Yapeyú como centro musical
de indiscutida superioridad. Además de las artísticas interpretaciones vocales
e instrumentales de los indígenas, la enseñanza musical se realiza con otros
medios y otros propósitos. Se amplía cada vez más la variedad de instrumentos
puestos al servicio de las nuevas vocaciones musicales y se tiende a formar
maestros de música capaces de promover la cultura musical en otras regiones.
Por otra parte, se intensifica el aporte europeo a través de calificados músicos
que llegan a estas tierras y la importación de nuevos instrumentos, partituras
y libros de música. Los centros de poblaciones, hispana e indígena,
desenvuelven eficazmente la práctica del canto y la danza, como manifestaciones
que van adquiriendo, cada vez, más elevada jerarquía.
1717
Si bien Yapeyú regentea el movimiento musical del
país, Córdoba constituye un elevado centro de cultura, cuya expresión más
elocuente es su, entonces, casi centenaria Universidad. El medio resulta
propicio para recibir al Hermano Domingo Zípoli, de la Compañía de Jesús,
destacado compositor y "uno de los más grandes organistas de todos los
tiempos". Proficua es la labor de este músico italiano en el sentido de
dar a conocer las obras más representativas de la época, lo que incidirá
grandemente en el posterior desenvolvimiento musical de la Colonia.
1756
Entre los Lules del Tucumán desarrolla su acción
apostólica y artística el misionero jesuíta Juan Fecha. Funda y dirige una
escuela de música en la que enseña a los indios a cantar y a ejecutar en
diversos instrumentos según las reglas del solfeo. Cabe destacar la
extraordinaria difusión que en este siglo alcanza la guitarra. Se convierte en
el instrumento popular, por antonomasia, y su uso se extiende a todas las
clases sociales. Se la ve en manos del señor y del esclavo, en las reuniones
familiares de toda categoría y hasta en la interpretación de la música
eclesiástica.
1757
Se levanta en Buenos Aires un Teatro de óperas y
Comedias. Poca fortuna tiene este primer intento para dotar a la ciudad de una
sala destinada a los espectáculos de música y teatro. En 1761, don Pedro de
Aguiar, como dueño principal y armador "de la casa de ópera de música y
representación... para diversiones públicas", se ve obligado a cerrarla.
Se ignoran los motivos de tal determinación.
1783
Se inaugura el Teatro o Casa de Comedias de la Ranchería , ubicado en un
inmenso galpón cubierto con techo de paja. Cuenta con todos los implementos
necesarios para las representaciones teatrales; dos filas de palcos, seis
grandes bancos de madera y el restante espacio libre para ser ocupado por
espectadores de pie. Paralelamente a las actividades teatrales se desenvuelven
las de carácter musical que alcanzan singular brillo a partir de 1787, cuando
se designa director de la orquesta del Teatro de la Ranchería al maestro
Antonio Aranaz. En 1792 un incendio destruye totalmente el Teatro, obligando a
realizar las representaciones y audiciones musicales en locales improvisados.
1790
El comienzo de la última década del siglo XVIII,
sorprende a las poblaciones, hispana e indígena, de la época de la Colonia , elaborando con
todo entusiasmo su propia cultura musical. Se supera la calidad artística de
todas las manifestaciones musicales en los centros ciudadanos del país. La
música religiosa y la profana en su doble aspecto, culta y popular reciben
nuevos aportes. Son cada vez más importantes los conjuntos corales y
orquestales que participan en las ceremonias del culto; más acendrado el valor
de los instrumentistas, cantantes y músicos que nos visitan en sus giras
artísticas, cuando, insólitamente, comienza a asomarse un cantor, con el ánimo
de hacerse oír, que pulsa la guitarra de modo diferente, que canta con su
"propia" voz y dice cosas distintas...
SIGLO XIX
Los aportes
musicales cultos de Europa, y Las primeras manifestaciones de lo criollo
1800
La iniciación del siglo sorprende a los pobladores
del Virreinato, empeñados en una promisoria acción de superación espiritual. La
vida culta, especialmente en sus manifestaciones de índole artística, alcanza
una jerarquía acorde con las nuevas tendencias filosóficas que auspician
reformas sociales definitivas.
1810
Los intereses de carácter político, absorben la
totalidad de la vida social e institucional de la Colonia. Estamos
en vísperas del movimiento emancipador de Mayo. Han decrecido, sensiblemente,
las reuniones artísticas y la música halla su refugio en las iglesias y en las
casas familiares. El 25 de mayo de este año triunfa la Revolución y, con ella,
las ansias renovadoras de los nativos que sueñan con extenderla por todos los
ámbitos de la vida societaria.
1813
La Patria buscó y halló
en el Arte, la voz necesaria para el canto de su gloria. Compuesto ya el Himno
Nacional, se aprueba el 11 de mayo de 1813. Picazarri hace trascender al
público, manifestaciones intrumentales y vocales cultas, por medio de la Academia Nacional
de Música, que él mismo funda con ese fin. Los conciertos y representaciones
líricas cuentan con nutridas concurrencias integradas con elementos criollos,
quienes se dejan ganar por estas expresiones de la música culta. Hasta pasada
la mitad del siglo, sigue acreciendo el movimiento musical bonaerense, que
extiende su influencia a las restantes ciudades del interior. Cada vez se
producen estrenos líricos de mayor importancia y los elencos artísticos se
integran con los valores de mayor nombradía. Solistas destacados, de fama
mundial, acaparan la atención del público argentino.
1857
El 25 de abril se inaugura el nuevo Teatro Colón, el
que desarrolla sus actividades como centro de cultura musical hasta 1888. A partir de esa
fecha, la reputación del Teatro Colón prestigia con trascendencia universal, a
todos los artistas que en él actúan. Su magnífico historial, llena una de las
páginas más significativas del arte musical argentino y mundial. Esquematizando
el desenvolvimiento musical del país durante el siglo XIX, se destacan: la
feliz intervención en la vida artística argentina de hombres que honran a la
cultura y a la función pública nacional (Lafinur, Alcorta, Esnaola, Alberdi,
etc.) ; el Himno Nacional, expresión artística de patriótica alcurnia, se
constituye en el imperecedero canto de los argentinos; el advenimiento del
género lírico y su amplia resonancia entre los afectos a la música; las otras manifestaciones
musicales que ganan también adeptos por la calidad de los artistas que en ellas
intervienen; la creación de centros de difusión, y el Teatro Colón de Buenos
Aires. Pero el hecho más portentoso para la naciente música argentina, está
representado por las dimensiones que adquiere aquel anónimo cantor que
apareciera a fines del siglo pasado. Por sus venas corre la misma sangre de los
"rebeldes" de Mayo, que le hace afirmar en su convicción de que puede
cantar lo que siente y que su voz hallará eco en los cuatro rumbos de la Patria
FOLKLORE ARGENTINO
Aporte autóctono
Acabamos de narrar en pocas
páginas, el lento transcurrir de muchos años. Tantos, como necesarios fueron
para que muchas de las cosas, que sin duda convivieron junto a aquéllas que estuvimos
relatando, se hundieran en un pasado envejecido y sin recuerdos. Y así se
enfrenta esa oscura eternidad de olvido, con la milagrosa permanencia de lo que
todavía subsiste entre nosotros. Pero sólo por su pureza y por su condición de
bien, alcanzan esta supervivencia que se incrusta en el presente. Algunos de
estos valores que descienden del pasado, mantienen su integridad, sin
menoscabo, con una insolente terquedad de siglos. Entre ellos, la expresión
sonora de una raza inolvidada, que con suave pero firme mandato desde el
tiempo, señorea el lamento de la quena en la quebrada y la opulenta ejecución
de la orquesta ciudadana. Este incontenible torrente, por el que se hermanan
muchos de los pueblos de América en su canto, tiene validez entre nosotros por
la trascendencia de la gama pentatónica y la vigencia de instrumentos
aborígenes.
Aporte hispánico

Lo herencial folklórico
El PUEBLO (folk) tiene su copla y también tiene su baile. Sólo aspira a que lo dejen cantar lo que "quiere" y lo que SABE (lore). Para esto le hace falta libertad, y la gana, no sin antes tener que rebelarse. Después se pone al servicio de lo que juzga una causa noble: hacer a
SHIRLEY BOGADO
No hay comentarios:
Publicar un comentario