miércoles, 10 de agosto de 2011

CINE Y CARACTERISTICAS DE LA ENCICLOPEDIA


Cine
El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesis", "cineteca"); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares comoHollywood y Bombay (conocido como "Bollywood"; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático)

Historia

La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.
El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.
Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje.
Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color, llegando en 1935 con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el viento se llevó". El color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.
Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al postmodernismo.

Realización cinematográfica

La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).

 

Equipo técnico

Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.
Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.
Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guión literario del guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guión literario, suele elaborarlo el director, no el guionista.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.
Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.
Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara ofoquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los gripu operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.
Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.
Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.
Stunts: (Doble) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.
Storyboards: El storyboard es un guión gráfico que se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard, los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de una actor en un plano determinado.

 

Géneros cinematográficos

En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede ser o node autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.
Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, como el Stop Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la puesta en escena obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas basándose en un guión propio y al margen de las presiones y limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas.
Se define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante podría ser el cine abstracto.

 

Teoría del cine

La teoría del cine se basa en el principio de secuencias de fotografías continuas, es decir el cine trata de representar la fotografía en una secuencia continua para mostrar movimiento sin interrupciones.
El cine clásico tiene un estilo que enfatiza la continuidad y comprensibilidad de la película. Normalmente tiene caracteres fuertes, constantes durante toda la película y un argumento con un final feliz. El cine moderno no enfatiza estas características, al contrario, rechaza el cine clásico y su estilo; e intenta romper todo ese estilo y todas las convenciones de éste. Directores diferentes utilizan montos variantes del estilo 'moderno'.

 

Formatos cinematográficos

El cine nació en el siglo XIX como consecución de una larga cadena de inventos y descubrimientos en torno a la fotografía. El hechizo que causaba la proyección de sombras chinescas o dibujos de lejanos países mediante lámparas mágicas se unió a los avances de la fotografía. Como fenómeno de masas, podemos hablar del nacimiento del cine con los hermanos Lumière. Pero no hay que olvidar que éstos lo que hicieron fue perfeccionar el kinetoscopio de Thomas Alva Edison. Y que hubo muchos otros inventos que giraron en torno a cómo captar el movimiento.
Fue Thomas Alva Edison el creador, además, del formato cinematográfico por excelencia, el 35 mm, sobre un soporte de nitrato de celulosa. Este formato y los de ancho superior devinieron los de uso profesional, aunque hubo otros muchos empleados por cineastas o por la propia televisión:16 mm, 9,5 mm, Súper 8, etc.
El formato de pantalla ancha aparece en Hollywood a fines de la década de 1920, en diversos cortos e informativos para cine. Su estreno coincide con el boom de las películas en 3 dimensiones y la utilización de lentes estereoscópicas de colores rojo y azul (anaglifo), estrenadas en 1915.
Durante la Gran Depresión de la década de 1930 los estudios se vieron obligados a utilizar formatos de pantalla ancha de menor amplitud para bajar sus costos, pero fue hasta comienzos de los años 50, ante la arrolladora irrupción de la televisión, que los estudios volvieron a utilizar relaciones de aspecto mayores. En 1953, la cadena FOX lanzó uno de los procesos de creación de formato de pantalla ancha más populares entre los años 1953 y 1967: el Cinemascope, el antecesor del sistema que hoy conocemos por Panavisión, el más utilizado hoy en día. El legado que sobrevive hasta nuestros días es la pantalla ancha o panorámica.



Cine de la Argentina
El cine de la Argentina, ha sido históricamente uno de los tres más desarrollados del cine latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil.1 A lo largo del siglo XX la producción cinematográfica argentina, apoyada por el estado y avalada por el trabajo de una larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma castellano.

 

Introducción del cine al país

Un poco después de la aparición del cinematógrafo, se efectuaba el 18 de julio de 1896 en el Teatro Odeón la primera proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos Aires. Se trataba de los célebres cortos de los Hermanos Lumière que se habían estrenado el año anterior en París, Francia. Tiempo antes, también en esa ciudad se había importado, sin mayores repercusiones, el espectáculo del kinetoscopio invento del norteamericano Thomas Alva Edison. Estas actividades fueron durante mucho tiempo no más que una forma de entretenimiento y actividad comercial.

Primeras películas nacionales

En 1897, el operador francés Eugenio Py realizó el documental La bandera argentina que consistía en una vista documental de la bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo, se podría considerar a esta como la primera obra cinematográfica nacional. Le siguieron Viaje a Buenos Aires en (1900) y La revista de la escuadra argentina (1901). Por eso se abrieron en Buenos Aires las primeras salas.
En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron experimentando las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y registros documentales. Eugenio A. Cardini filmó Escenas Callejeras (1901) y Mario Gallo realizó El fusilamiento de Dorrego (1908), que fue la primera película con trama argumental.
La historia y literatura nacionales proporcionaron la temática básica del cine argentino en sus comienzos. Uno de los primeros éxitos del cine nacional fue Nobleza Gaucha, película realizada en 1915 por Humberto Cairo, Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, inspirada en elMartín Fierro de José Hernández. El primer largometraje sería Amalia (1914), sobre la novela homónima de José Mármol. En 1917 se realizaba El Apóstol primer largometraje animado de la historia del cine, consistía en una sátira al entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Ese mismo año debutaba Carlos Gardel en el cine, en el filme Flor de durazno dirigido por Francisco Defilippis Novoa.

 

La llegada del cine sonoro

La incorporación del sonido tuvo una gran influencia sobre el público. En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra sería el primer filme sonoro y hablado por el sistema Vitaphone de sincronización sonora. Pero en 1998 el reconocido periodista investigador Roberto Di Chiara descubrio el primer film político denominado "Por una Argentina grande, justa y civilizada" (1931) de Federico Valle, en donde hablan Lisandro de la Torre, Mario Bravo, Julio Noble, y otros, película desconocida por el pueblo argentino. Hacia 1933 se da la llegada del sistema Movietone, el primero que permite guardar la banda sonora en el mismo soporte que la imagen. Nacen ese mismo año los dos primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film fundado por Ángel Mentasti y Lumiton creada por Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico y Luis Romero Carranza. Luego llegaría el sistema de sonido óptico inventado por Lee De Forest, el Phonofilm. Con este equipamiento se grabaron numerosos números musicales de Carlos Gardel, a la manera del actual video clip.
La industria del cine en la Argentina se inició en la práctica con la llegada del sonido óptico. Con la incorporación del sonido, serán la radio, la industria discográfica y el teatro de revistas los que aportarán actores (voces) ya conocidas por la gente. La banda de sonidos llegaría a ser tan importante que incluso se le exigía a los actores que entonaran canciones, a pesar de no estar preparados para ello. Así se puede llegar a considerar que el sonido es tan importante en el cine argentino, dado que sin el posiblemente no hubiera existido una industria. El cine mudo no había logrado en el país acceder a un gran público.
Los dos primeros films sonoros (sin discos), estrenados con una semana de diferencia fueron Tango (1933) dirigido por Luis José Moglia Barth y producido por Argentina Sono Film, yLos tres berretines, protagonizada por Luis Sandrini y producida por Lumiton. Lo siguen otros filmes exitosos de la época, de Mario Soffici El alma del bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939); de Manuel Romero La muchachada de a bordo (1936) y de Leopoldo Torres Ríos La vuelta al nido (1938), que marcaron el momento de madurez del cine argentino en la década del 30'. En esta época se consagraron estrellas como: Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall.
El sistema Movietone significó la ganancia de miles de pesos para las flamantes productoras, que pudieron seguir expandiéndose. Se había creado un público, gracias al sonido, en esta época, el sonido será pues, sinónimo de mercado, convierte al cine en un producto de consumo popular. Lo que se está vendiendo en esta primera época es producto ya conocido, pero que puede ser gozado en la oscuridad de la sala de cine, allí se daría una relación de proximidad con cantantes, bailarines u orquestas populares, por tan solo unos centavos de entrada.
A medida que se avanzó en la producción de filmes sonoros, la integración de imagen y sonido se fue haciendo más orgánica. Las películas ya no eran números musicales, o escenas mudas musicalizadas, sino que se lograba lo que denomina Síncresis, la unión indisoluble de los aspectos visuales y sonoros del filme, dando lugar a un cine mucho más rico y ya con identidad propia, dejando de lado los vicios del cine primitivo.

 

El cine clásico

A partir de 1940 el cine argentino entró en un largo periodo de crisis cinematográfica determinada por la competencia comercial del cine estadounidense y el predomino del cine mexicano que estaba en su "Época de Oro" y dominaba el mercado en los países de habla hispana. Algunas de las grandes películas de la década fueron Historia de una noche (1941) y La dama duende (1945), ambas de Luis Saslavsky; La Guerra Gaucha (1942) y Malambo (1945) de Lucas Demare y Hugo Fregonese; Pelota de trapo (1948) y Crimen de Oribe (1950) de Leopoldo Torres Ríos, y Las aguas bajan turbias (1952) de Hugo del Carril.
En esa década saltan a la fama las hermanas gemelas actrices Mirtha Legrand y Silvia Legrand.

 

El primer nuevo cine argentino

Desde 1957 una nueva generación de directores consiguió aunar la habilidad técnica con el refinamiento estético, por lo que se consiguió participar en festivales internacionales.Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, David José Kohon, Simón Feldman y Fernando Solanas, fueron los protagonistas de esta renovación del cine argentino en la década de 1960.
Un caso excéntrico es el de Hugo Santiago, creador de un film de culto, Invasión y Los otros emigrado definitivamente a Francia. Posteriormente otros directores consiguieron su estilo cinematográfico, como José Martínez Suárez, Manuel Antín, y Leonardo Favio. En el cine infantil de dibujos animados se destaca Manuel García Ferré (Petete y Trapito, 1975; Ico, el Caballito Valiente, 1981).

 

El cine de la post dictadura

En la década del 80, realizadores como María Luisa Bemberg con Camila (1984), Pino Solanas (El exilio de Gardel (Tangos), Sur), Luis Puenzo (La Historia Oficial) y Adolfo Aristarain (Tiempo de revancha, Un lugar en el mundo), atrajeron la mirada de nuevos públicos. Muchas peliculas luego de la dictadura fueron iconos del cine argentino como por ejemplo: "Esperando la Carroza" de Alejandro Doria, "El secreto de sus ojos" de Juan Jose Campanella etc.

 

El segundo nuevo cine argentino

En la década del noventa surge una nueva corriente denominada comúnmente como nuevo cine argentino, marcada por el carácter independiente de las realizaciones, y un cambio en la mirada. El precursor en este movimiento es Martín Rejtman quien hace en 1991 su ópera prima Rapado. Otro filme que marca un punto de inflexión en la realización es Picado fino (1994) de Esteban Sapir. Sin embargo no será hasta 1998 que estos nuevos realizadores logran tener una mayor difusión. La primera película que tiene una repercusión pública, dentro de esta nueva generación, es Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano. A esa le siguieron Mundo Grúa (1999) de Pablo Trapero y otras que continuaron esa línea de películas de tónica y personajes reales, bajo presupuesto y actores no conocidos.
Desde los comienzos y hasta nuestros días se han estrenado casi 2.500 películas argentinas, siendo los años 2004 y 2005 con 66 y 63 respectivamente, los que registran la mayor cantidad de estrenos.
En 2009 se estrenó la película El secreto de sus ojos (ganadora del Oscar a Mejor Película en Lengua extranjera del 2010), de Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri. El film cuenta con las actuaciones de Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, entre otros artistas de renombre. Con más de 2.000.000 de espectadores, se convirtió en la segunda película argentina más taquillera de toda la historia del cine nacional; superada solo por Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio, estrenada en 1975.

Cine Independiente Argentino
Alberto Fischerman estrena su ópera prima, The Players versus Ángeles caídos. El film, un trabajo experimental con elementos reconocibles de la cultura pop, se presenta como ejemplo de cine-participación (desde la configuración de film-abierto, según los postulados del semiólogo Umberto Eco sobre la Obra abierta). En abril de 2002, Hernán Andrade y Víctor Cruz presentaron en dos funciones a sala llena (dentro del Buenos Aires IV Festival Internacional de Cine Independiente) su documental La noche de las cámaras despiertas. Basado en el texto homónimo de Beatriz Sarlo sobre los hechos de censura sucedidos precisamente a comienzos de los '70 en la obra del llamado entonces Grupo de los 5 (que integraban junto a Fischerman, Ricardo Becher, Raúl de la Torre, Nestor Paternostro y Juan José Stagnaro). En el medio se tensa una línea histórica, difusa e intensa a la vez, de lo que dio en llamarseCine Independiente Argentino.

 

Nuevo Cine Argentino de Género

En la actualidad los géneros cinematográficos están siendo revalorados en el cine argentino no sólo por los directores locales que los abordan, sino por el público, la crítica y los programadores. Surgen festivales destinados al cine de genero independiente, como el Buenos Aires Rojo Sangre, también conocido como el BARS. No solo se realizan peliculas de terror y suspenso sino también policiales. Entre los realizadores con mas trayectoria del nuevo cine argentino de género se encuentran: Pablo Trapero, Adrián García Bogliano, Diego Parés, Ernesto Edwards y Hernán Saez.

Actualidad
Argentina ha sido nominada seis veces al Oscar a la mejor película extranjera; no obstante sólo ha sido merecedora del premio en dos ocasiones (primero en 1986 con La historia oficial, de Luis Puenzo, y en 2010 con El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella)


DIRECCIÓN DE CINE Y ESPACIO AUDIOVISUAL

WILDE 40 – RESISTENCIA TEL: 03722 452 - 941 DECEA.CHACO@GMAIL.COM WWW.DECEACHACO.BLOGSPOT.COM

La Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA), es un organismo del Estado Provincial, perteneciente al Instituto de Cultura del Chaco, que tiene como misión promover el desarrollo y crecimiento del Lenguaje Audiovisual en el territorio provincial.
Creado en diciembre de 2007 como un Departamento de la entonces Subsecretaría, a partir de la sanción de la Ley Provincial de Cultura, se ha jerarquizado convirtiéndose en una Dirección.
Desde su creación, se ha abocado a la promoción del lenguaje a través de su Departamento de Difusión, encargada de la programación de la Sala del Complejo Guido Miranda -donde por primera vez en el Chaco se programó este año el BAFICI Itinerante- y de la modalidad Cine Móvil, acercando expresiones del Arte Cinematográfico a las localidades del interior provincial.
Asimismo, desde su Departamento de Capacitación ha venido elaborando estrategias de formación, tanto a personas con inquietudes de profesionalización, como de formación de público a través de distintos talleres de lectura crítica de la imagen, en toda la provincia.
El Departamento de Cine Indígena, a cargo de un representante de la etnia Qom, ha instalado la herramienta audiovisual en las comunidades originarias que habitan el territorio chaqueño, a través de instancias de capacitación. En este momento, están en una etapa de registro audiovisual de testimonios de sus ancianos, llevado adelante por jóvenes de las etnias Qom, Wichí y Moqoit, que ya se apropiaron del uso de las herramientas tecnológicas de registro audiovisual. Entre el 21 y 24 de octubre de 2009, se realizó el 2do Festival de Cine de los Pueblos Originarios en el Chaco, en el que se visitaron más de 25 localidades y se realizó el Cuarto Módulo del taller de Cine Indígena.
Finalmente, su Departamento de Producción, integrado por profesionales venidos de la actividad privada, viene desarrollando una intensa tarea en la producción de cortos y spots vinculados a la Salud Pública, la Cultura y la Educación. Este departamento ha sido provisto de equipamientos de última generación que garantizan desde lo técnico productos de calidad broadcasting.

SEMANA DE CINE NACIONAL LAPACHO
www.cinelapacho.com.ar
Organiza: Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Chaco
Con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
Nacida en el año 2003, con el objetivo de acercar las últimas producciones de cine nacional en 35 mm, esta Semana ha crecido y ampliado sus objetivos hasta convertirse en un espacio de reflexión y de instancias de formación que se suma a la proyección del mejor cine nacional y regional.
Este año, la programación diaria se pensó con una marcada presencia de películas documentales, un género que continúa creciendo en el país, no sólo a nivel cuantitativo, sino de búsquedas expresivas para reflejar la realidad de la cual se nutren.
Esta edición, la sexta, albergará un Taller para Construcción de Proyectos Documentales dictado por el cineasta cubano Rolando Almirante; un Taller de Cámara e Iluminación para Documentales, dictado por el Director de Fotografía Gustavo Cataldi; proyecciones de películas en el Espacio INCAA Km 1020, del Complejo Cultural Guido Miranda y en varios puntos de la ciudad de Resistencia con la modalidad Cine-Móvil, así como la visita de los prestigiosos directores Gustavo Postiglione y Miguel Mirra, quienes presentarán sus última producciones y tendrán instancias de contacto directo con los espectadores.
Además, se desarrollará una Mesa redonda en la que participarán Miguel Mirra, Rolando Almirante y el documentalista chaqueño Marcel Czombos, durante la que se abordará -desde los distintos puntos de vista que permite la procedencia de cada director- el desarrollo del documentalismo en América Latina, su vinculación con procesos políticos, sociales y culturales a lo largo de la historia contemporánea y su proyección futura.
Asimismo, esta semana será el marco propicio para una nueva reunión del Foro Entre Fronteras, una instancia de articulación de políticas audiovisuales de integración que involucra a realizadores e instituciones de Paraguay, Sur de Brasil, y las provincias argentinas de Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa y Entre Ríos.
Mientras la ciudad de Resistencia se ve transformada bellamente con los árboles en flor, la Semana de Cine Nacional Lapacho aporta elementos para la transformación audiovisual que necesita nuestra provincia.

FORO ENTRE FRONTERAS
El Foro Entre Fronteras es un espacio de intercambio de organizaciones y realizadores que trabajan en el desarrollo de proyectos y políticas audiovisuales en la región conformada por NEA- Litoral Argentino, Paraguay y Sur de Brasil. 
Funciona de manera itinerante por la región, es de carácter participativo y horizontal,  que vincula organismos estatales, organizaciones no gubernamentales y profesionales involucrados en la producción audiovisual de la región.
Algunos de sus objetivos son diseñar y coordinar políticas para el desarrollo audiovisual, apuntando a disminuir las asimetrías entre los grandes centros de producción audiovisual del Mercosur y la región; promover el intercambio profesional; generar una red de capacitación complementaria y permanente; fomentar un espacio de investigación y experimentación; crear y garantizar sistemas de exhibición, distribución, difusión y comercialización. 
Uno de los grandes objetivos del Foro Entre Fronteras es propiciar una Industria Cultural técnicamente viable, económicamente sustentable y socialmente justa. Sus contenidos estarán fundados en la identidad común de la región y  la diversidad cultural.
Lapacho es ocasión de la Sexta Reunión del Foro Entre Fronteras, que será espacio para definir las bases de un concurso de coproducción internacional, Parcerías entre Fronteras. Del mismo participarán las 11 organizaciones que conforman el mismo, realizando cuatro cortometrajes documentales que cuentan con el apoyo de importantes instituciones de los tres países.
Asimismo, la red de capacitación del Foro Entre Fronteras posibilita dos instancias de taller en este encuentro: un Taller de Construcción de Documentales, dictado por el cubano Rolando Almirante, y el Taller de Iluminación y Cámara para Documentales, por el DF Gustavo Cataldi. Cabe remarcar que estos talleres cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).



               
FESTIVAL DE CINE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
http://festivaldecineindigenaenchaco.blogspot.com/
En agosto de 2008 se dio el primer paso hacia un cambio muy importante: acercar a las comunidades Qom, Wichí y Moqoit el lenguaje audiovisual, no sólo a través de las proyecciones, sino, fundamentalmente, a través de la producción de material audiovisual.
Con ese objetivo se realizó el Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, en el que durante 3 días se proyectó cine producido por pueblos indígenas de Latinoamérica o que abordan la temática, en más de 40 comunidades de toda la Provincia.
Asimismo, durante esos días se dictó el primer módulo del Taller de Cine Indígena, a cargo de Milton Guzmán Gironda, del CEFREC (Centro de Formación y realización Cinematográfica) de Bolivia. El mismo tuvo continuidad en otros tres encuentros, en febrero, mayo y octubre de 2009.
A partir de ese momento, se acrecentó el trabajo en las comunidades indígenas, reforzado con la creación del Departamento de Cine Indígena de DCEA, que está a cargo de Juan Chico, historiador referente de la comunidad Qom.
A través del mismo se viene realizando proyecciones en la Provincia, además de registro documental recogiendo testimonios de ancianos de distintas comunidades indígenas del Chaco.

ANTECEDENTES
El Primer Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, tuvo carácter intinerante y multisede y durante tres días se proyectaron más de30 películas en 43 comunidades indígenas de toda la Provincia. Cada proyección fue acompañada por un maestro bilingüe, que coordinó un debate posterior.
Estas películas fueron realizadas por indígenas o que abordaban la temática indígena, producidas en toda Latinoamérica, desde México hasta el sur de Argentina.
Ese material quedó en muchas comunidades, y se sigue viendo y discutiendo cotidianamente en las mismas.
La jornada de cierre se dio en Resistencia, en la que se proyectó en una maratón cinematográfica todo el material seleccionado.
Estas proyecciones concluyeron con una mesa redonda sobre diversos aspectos del cine indígena, compuesto por Fernando Molnar (director de “Qom”, episodio de Pueblos Originarios del Canal Cultural Encuentro), el antropólogo Pablo Wrigth, el historiador Qom Juan Chico y Milton Guzmán Gironda, realizador audiovisual y docente de CEFREC Bolivia.

PROYECCIONES
A partir del miércoles 21 de octubre, a través de cinco unidades de cinemóviles, se recorrerán 24 comunidades del Chaco donde viven pueblos Qom, Wichí y Moqoit, proyectando películas con una instancia posterior dedicada a la reflexión.
La muestra itinerante se llevará a cabo a través de cinco unidades de cinemóviles con el aporte de instituciones del medio, como Endepa, CEREC y la Red de Comunicación Indígena. Cada proyección será acompañada por un referente de la comunidad, quien conducirá el debate posterior.
Las películas fueron seleccionadas por los responsables del Departamento de Cine Indígena de la DCEA, luego de una convocatoria realizada a tal efecto. Se proyectarán films de Bolivia, Nicaragua y Paraguay, además de producciones que reflejan la vida de las comunidades Mapuche, Chané, Wichí, Kolla, Mbya y Qom en la Argentina.
Algunas comunidades recibieron además instancias de capacitación. En Fortín Lavalle y Paraje El Colchón (zona Qom), se dictará un Taller de Fotografía, dictado por dos profesionales de Resistencia; y en Colonia Aborigen (zona Moqoit), un Taller de Radio, dictado por la comunicadora qom Mónica Charole.

TALLER DE CINE: LAS PRIMERAS
PELÍCULAS INDÍGENAS DEL CHACO
El más profundo objetivo es promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit de la provincia del Chaco y la Región, con el fin de defender el derecho a la comunicación y a la utilización creativa de recursos técnicos. En ese sentido, desde agosto de 2008 se dicta un taller de cine para más de 25 jóvenes referentes de las tres etnias.
Este proceso de capacitación, realizado por profesores bolivianos del CEFREC (Centro de Formación y Realización Cinematográfica), continuó durante todo el 2009 con diversos talleres que han dejado su fruto en la elaboración de tres guiones que se convertirán en las primeras películas realizadas íntegramente por indígenas, en un hecho sin precedentes en la región.
Concluyendo la etapa de formación del grupo inicialmente conformado en el Primer Festival, se llevó adelante un Taller-Laboratorio de Guión, en el que se trabajaron las tres historias con el objetivo de iniciar la etapa de rodaje en los próximos meses.
Las películas que se preparan tienen que ver con la historia misma de cada pueblo. El integrantes Qom decidieron contar la vida del cacique Meguesoxochi, a través de un relato ficcionalizado. Por su parte, el grupo Moqoit desarrolló un proyecto de docuficción en el que exponen la relación ancestral de su pueblo con los meteoritos del Chaco. Los participantes wichí del Taller, contarán a través de un lenguaje documental, la historia del pueblo Wichí-El Pintado


CINE INDÍGENA
-              Se está en un proceso de desarrollo de Cine Indígena en el Chaco, a través de un Festival Anual (el segundo se desarrolló entre el 21 y 24 de octubre), de carácter multisede e itinerante, apoyado en la estructura del Cinemóvil.
-              Desde su creación en septiembre de 2008, el Departamento de Cine Indígena de DCEA, a cargo de Juan Chico, ha recorrido localidades del interior provincial donde habitan comunidades de las tres etnias proyectando películas y realizando una tarea de registro audiovisual de testimonios de ancianos que actualmente está en proceso de postproducción para la elaboración de micros que contengan distintos aspectos de la cultura de sus pueblos.
-              La Sala INCAA, gracias a las políticas de difusión como la Revista Mirá Buen Cine y los spots publicitarios exhibidos en televisión e internet, ha triplicado la asistencia de público.





IV Festival de Cine de los Pueblos Indígenas Chaco, del 27 al 30 de abril de 2011
http://www1.rionegro.com.ar/blogs/alsurdeldisenio/wp-content/uploads/2011/03/festivalindigena2011.jpgOrganizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Se invita a todos los realizadores o colectivos de realización, indígenas o no indígenas, a presentar sus trabajos que aborden la temática de los pueblos originarios de Latinoamérica, para su proyección en distintos pueblos del territorio de la provincia del Chaco en donde habitan comunidades indígenas, en más de 40 comunidades indígenas de toda la Provincia.
Podrán participar películas de todos los géneros, documental, ficción, animación, experimental, de una duración que no exceda los 60 minutos y finalizados con posterioridad al mes de enero de 2001.
Cierre: 15 de abril (por fecha de matasello postal)
Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA)
Instituto de Cultura del Chaco
Avenida Wilde 40
3500 Resistencia, Chaco
Teléfono: 03722-452941
decea.chaco@gmail.com
www.deceachaco.blogspot.com
www.festivaldecineindigenaenchaco.blogspot.com/

Género cinematográfico

Para otros usos de este término, véase género.
El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación.
Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación.

 

Evolución

Es muy importante señalar que en las primeras décadas del cine, el género de las películas era encorsetado, con características muy delimitadas que ayudaban al espectador a comprender rápidamente la película.
Sin embargo, aproximadamente tras la Segunda Guerra Mundial los géneros empezaron a mezclarse o a adulterar su esencia creando diversas producciones y extraños especímenes.

Clasificaciones

Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos.
Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones.

Por su estilo o tono

§  Drama — en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.1
§  Comedia — películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.
§  Acción — cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
§  Cine mudo — El cine mudo es aquel que no tiene sonido, consistiendo únicamente en imágenes. Se vale de gesticulaciones y expresiones que luego son explicadas en recuadros negros y enmarcados.
§  Aventura — contienen situaciones de peligro y riesgo.
§  Terror — realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia.
§  Cine de ciencia ficción — presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas.
§  Cine romántico — hacen hincapié en los elementos amorosos y románticos.
§  Cine musical — contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
§  Melodrama — tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.
§  Cine catástrofe —el tema principal es una gran catástrofe  (por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra). 
§  Suspense (España)/suspenso (América) — realizadas con la intención de provocar tensión en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias.
§  Fantasía — contienen hechos, mundos, criaturas o cosas fantasiosas.
§  Pornográfico - contiene escenas sexuales explicítas

 

Por su ambientación

§  Histórico — la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
§  Policiaco — la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
§  Bélico — campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.
§  del Oeste (o Western) — del período colonial a la era moderna de los Estados Unidos de América, a menudo mitificándolos.
§  Ciencia ficción — el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un posible futuro.
§  Fantasía — mundos míticos que provienen únicamente de la imaginación de su autor.
§  Deportivo — entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.

Por su formato

§  Animación — películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que, pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la informática.
§  Imagen real, o live action - en oposición a la animación, películas filmadas con actores reales, de "carne y hueso".

Por su tipo de audiencia

§  Infantil — dirigidas a niños.
§  Juvenil — estan dirigidas para adolescentes, acostumbran a estar ambientadas en un instituto, son peliculas con un argumento que sólo gusta a adolescentes, bastante predecibles.
§  Familiar — realizadas con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.
§  Adulta — dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.

De culto

Artículo principal: Película de culto
El término película de culto hace referencia a un tipo de película que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o aquella que sigue siendo popular con el paso de los años entre un pequeño grupo de seguidores. Con frecuencia la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso. Algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.

Lista de géneros

§  Cine arte
§  Cine BDSM
§  Cine gore
§  Clase B
§  Drama
§  Melodrama
§  Thriller
§  Western

Subgéneros

§  Cine de zombis (derivado del Cine de terror)
§  Clase Z (derivado del Clase B)
§  Giallo (derivado del Thriller y del Cine de terror)
§  Spaghetti Western (derivado del Western)
§  Slasher (derivado del Cine de terror)



lista de 20 Grandes Directores de Cine publicada por la New York Film Academy
3.    Martin Scorsese
4.    Stanley Kubrick
6.    Akira Kurosawa
7.    Peter Jackson
9.    Orson Welles


División clásica

Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores,(vista y oído), con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música,declamación y danza. La declamación incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.

CARACTERISTICAS DE LA ENCICLOPEDIA
Una enciclopedia (griego: ἐνκύκλιos παιδεία [enkyklios paideia], instrucción en un círculo). Es un texto que busca compendiar el conocimiento humano. La enciclopedia reúne y divulga datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan un importante servicio a la cultura moderna.
Los artículos enciclopédicos presentan una serie de características que los distinguen de otros formatos textuales:
§  Son muy sintéticos, tratando de condensar al máximo la información.
§  No suelen hacer concesiones a la legibilidad del texto, primando la facilidad de obtener la información.
§  Explicitan cuando los elementos son subjetivos o de opinión, priorizándose ante todo el rigor y la exposición de los hechos.
§  La cantidad de información que contienen tiende a ser la máxima posible en función del tamaño de la obra en su conjunto.
§  Una enciclopedia suele tener varios autores, pudiendo llegar su número a decenas y centenares.





Uso: Para educar e informar.
Tipos de enciclopedias:
·       Contenido: General
                     Especifico
·       Ordenamiento: alfabetico
                             Tematico
·       Amplitud: Nacional
                  Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario