El cine llegó a la Argentina apenas
después de su lanzamiento en París, al poco tiempo ya empezaron a rodarse las
primeras producciones nacionales. Entre otros atractivos, hubo pioneros
mundiales en cine científico y de animación. Pero la verdadera industria
comenzó recién en 1933, con la afirmación del cine sonoro.
|
![]() La Guerra Gaucha. Programa del Cine Ambassador. Matinee. Noviembre de 1942. |
![]() ![]() |
![]() |
![]() Interior del programa de la película La Muchachada de a bordo |
|
![]() Programa de la película Tango. 27 de abril de 1933. |
![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Pronto, éstas, y otras empresas
llegaron a producir, en estudios propios, unos treinta filmes anuales que
exportaban a toda Latinoamérica; en especial los melodramas de Libertad
Lamarque, las cómicas de Sandrini y, más tarde, también las de Niní
Marshall.
En 1938 ya existían 29 galerías de filmación, aunque de equipamiento todavía precario. |
![]() |
||
Niní Marshall personificando a Catita
|
Muchachada de a Bordo.
Tapa del programa |
||
![]() Mario Soffici |
![]() |
![]() Izq.: Prisioneros de la tierra. Mario Soffici . Centro: Arturo de Córdoba, Enrique Chaico y Zully Moreno en Dios se lo pague. Luis César Amadori. Der.: Así es la vida. Francisco Mugica. |
![]() Lucas Demare |
Pronto se
sumaron Carlos Hugo Christensen con sus dramas y comedias de carga erótica
como Safo y El ángel desnudo, los directores de comedias Bayón Herrera
y Schlieper, y el director de cine épico Lucas Demare con: La guerra
gaucha y Su mejor alumno.
Tres hechos clave de los años '40 fueron la formación de la cooperativa Artistas Argentinos Asociados, con buena parte de la "intelligentzia" de la época; en segundo lugar, la crisis por falta de película virgen (consecuencia de la neutralidad argentina durante la segunda guerra mundial) y, desde 1944, la creciente intervención del Estado. ![]() |
![]() |
||
Se destaca sin embargo la calidad
del cantante, actor y realizador Hugo del Carril en Las aguas bajan
turbias, La Quintrala y Más allá del olvido. En 1957 se
crearon la Ley de Cine y el Instituto Nacional de Cinematografía (INC), que
desde entonces decide créditos, difusiones... o trabas burocráticas, según
la época.
Con su
respaldo inicial se afirmaron el polemista Leopoldo Torre Nilsson, que pronto
alcanzó fama internacional autor de La casa del ángel y La
mano en la trampa; la dupla Fernando Ayala - Héctor Olivera (El jefe,
El candidato), creadores de el sello Aries y; tras ellos, los miembros
de la llamada generación del '60, ajenos al sistema de estudio, ya demasiado
caro y anquilosado.
|
||||
![]() |
![]() |
![]() |
Leopoldo
Torre Nilsson
en plena filmación. |
Las aguas
bajan turbias.
un film de Hugo del Carril |
La
Patagonia Rebelde
film de Héctor Olivera |
|
|
|
![]() |
![]() Lautaro Murúa |
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pino
Solanas
|
La
Patagonia rebelde
Héctor Olivera |
La Tregua, un film
de Sergio Renán |
|
||||
![]() |
||||
Pero la censura y un nuevo gobierno
militar, acabaron con esa primavera. El desquite vendría después, con Tiempo
de revancha de Adolfo Aristarain, la comedia satírica Plata dulce
de Ayala, y el documental La república perdida de Miguel Pérez. En
1984 un gobierno radical acabó con la censura y un cineasta de los '60,
Manuel Antin, puesto al frente del INC, propició el surgimiento de una nueva
generación, que pasó a llamarse del Cine Argentino en Libertad y
Democracia.
|
![]() Tiempo de revancha. film de Adolfo Aristarain. |
|||
![]() Izq.: Susú Pecoraro e Imanol Arias en Camila. María Luisa Bemberg. Centro: Chunchuna Villafañe y Norma Aleandro en La Historia Oficial. Luis Puenzo. Der.: Miguel Angel Solá en El exilio de Gardel. Pino Solanas. |
|
![]() ![]()
ANDREA FREDES
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario