jueves, 11 de agosto de 2011

Cumbia villera


CUMBIA VILLERA
La denominación "cumbia villera" surge para identificar un tipo de música cuyos autores, intérpretes y personajes de sus letras pertenecen o pertenecieron al mundo de poblamientos carenciados, históricamente conocidos con la cruda y contundente denominación "villas miserias", y actualmente llamados barrios o villas de emergencia. Que las villas hayan dejado de ser miserables para pasar a ser carenciadas o emergentes, indica el grado de negación de la sociedad y sus referentes políticos y culturales para no mirar lo que siempre estuvo ahí. Musicalmente la cumbia villera se nutre de la clásica cumbia colombiana y de otros ritmos, conocidos en la Argentina como "tropicales", siendo el producto final un nuevo género, fácilmente identificable y empaquetable para el consumo. Comenzó a escucharse a mediados de los años 90 a través de grupos como Amar Azul y Ráfaga, entre otros. Pablo Lescano (imágen), músico que nació y creció en un villa y a quien se señala como iniciador de la cumbia villera, tuvo entonces una idea básica y perfecta: si la cumbia es el género más escuchado en la villa, ¿por qué no describir lo que se vive dentro de ella? Así compuso letras descarnadas y directas con el conocimiento que otorga ser parte del contexto. Su idea fue todo un éxito y cuenta en su haber con la creación de varios grupos musicales. La cumbia villera ha trascendido las fronteras y actualmente se baila y escucha en numerosos países, especialmente los limítrofes.
Música made in la villa

Realidad y representación. Los estereotipos son representaciones, incompletas o falsas, propias del sentido común. Tienden a resaltar un aspecto de lo real, una faceta de la totalidad compleja que es la realidad. Están instalados en los individuos a priori y condicionan la manera de ver al mundo. El concepto de estereotipo está en directa relación con la ideología de cada grupo social.

El sujeto es interpelado por la ideología, esto es la sujeción del sujeto como sujeto ideológico y se produce de tal forma que cada uno es llevado sin darse cuenta, y creyendo que ejerce su propia voluntad, a tomar su lugar en una determinada clase social. Las representaciones que tenemos del mundo están determinadas por dicha ideología y los estereotipos son parte de esas representaciones.
El estereotipo es un factor de tensión y de disenso en las relaciones intercomunitarias e interpersonales. Está basado sobre el prejuicio, es parcial, subjetivo y arbitrario. Juega un papel importante en la interrelación de los grupos sociales.
La existencia de estereotipo permite a los individuos de las diferentes comunidades identificarse con otros miembros, reconocer características que le "pertenecen", tener un referente para poder saber qué cosas, qué actitudes, qué creencias, qué valores debe practicar para poder formar parte de un grupo. Le permite situarse y definirse. El estereotipo interviene necesariamente en la construcción de la identidad social. Permite distinguir un "nosotros" de un "ellos".

Según la época, las circunstancias históricas, políticas y sociales, los grupos van adquiriendo diferentes denominaciones. Dichas denominaciones no son puestas por ellos mismos, sino por el grupo "desigual". Reconocer a otro significa reconocerse diferente de ese otro: elemento básico para comenzar a construir una identidad propia. Es necesario denominar a quien se considera diferente porque en el proceso de autorreconocimiento aún no se tienen los elementos para autodenominarse. El reconocimiento por oposición es uno de los pasos para encontrar la propia identidad.

Pero la designación que se le hace al otro grupo está atravesada por la ideología y surge del estereotipo construido, por lo tanto, es una cristalización de un elemento. La estereotipia tiene como característica ser "grosera, brutal, rígida y basarse en una especie de esencialismo simplista en el que la generalización apunta a la vez a la extensión -con atribución de los mismos rasgos a todos los seres u objetos designables por una misma palabra- y a la comprensión -con la simplificación extrema de los rasgos expresables mediante palabras".
Esta definición que realiza Maisonneuve es la que nos coloca claramente en la "lucha entre los diferentes", sin embargo el conjunto designado toma la estereotipación realizada por otro conjunto y se encarga de cumplir y llevar adelante cada una de las características asignadas.

Las distinciones se dan entre aquellos que pertenecen a diferentes clases sociales, culturales, etc. Cada uno se encargará de actuar, vestirse, tener objetos, vocablos, frases, posturas y música como marcas de pertenencia a uno u otro lado de las fronteras que ellos marcan y respetan.
Cumbia, nena!

La denominación "cumbia villera" surge en nuestro país para identificar a una música cuyos intérpretes y letras pertenecen al mundo de las "villas de emergencia", grupos poblacionales que se caracterizan por el bajo nivel socio-económico. Es un género musical que comienza a escucharse alrededor de 1996, pero no bajo ese rótulo, ni con esa temática, sino como cumbia. En esta movida se encontraban los grupos "Amar azul", "Ráfaga", ''La cumbia" e intérpretes como Gilda, entre otros. Pablo Lescano, quien aparece como el iniciador de la cumbia villera, nació, se crió y vive en una villa de emergencia. Era integrante de "Amar azul" y en esa época tuvo una idea lógica, básica y perfecta. Si la cumbia era el género más escuchado en la villa, ¿por qué no describir lo que se vive dentro de ella? Así compuso letras descarnadas y directas con la autoridad que le da ser parte activa de ese mundo. Su idea fue todo un éxito y cuenta en su haber con la creación de cuatro grupos musicales: "Flor de piedra", "Damas Gratis" (el único en el que canta), "Amar y yo" y "Jimmy y su combo negro". Después de la enorme repercusión que tuvo el estilo, surgieron muchos grupos más como "Metaguacha", "Jalá-Jal", "Sacude", "La chala" y "Yerba brava" entre tantos otros. Estos últimos le disputan la creación del género a Pablo Lescano. Aunque cabe preguntarse si realmente están dentro de las villas los creadores o alguien les fue a pedir sus nombres a cambio de unas pocas monedas.

Los cantantes sostienen que ellos sólo hablan de lo que pasa en las villas. Muestran la realidad, le hacen las canciones a sus amigos que están presos, a sus mujeres que se entregan sólo por placer, a sus vecinos que deambulan todo el día por los pasillos de la villa drogados, borrachos y esperando el momento de poder robarle a alguien para comprarse droga y alcohol; hablan de su enemigo mortal y despreciable: la policía.

El estereotipo del "villero" lo presenta como un "negro", "chorro", drogadicto, sucio, vago, peligroso, borracho, ordinario y matón. Las letras de las canciones hablan justamente de estos temas.
Para referirse a su público Pablo utiliza el apelativo "negros": "Si los negros bailan, es porque hago buena música. Es muy jodido hacer bailar a los negros." Cuando comienza el show, grita: "¡¡¡ Arriba las palmas de todos los negros!!!" Y el público ovaciona. Sin embargo, frente al otro que los llama negro, reaccionan, no por no reconocerse como tal, sino por no otorgarles el derecho de hacerlo. "Metaguacha" en su tema "Alma blanca", canta: "¿Qué me estás diciendo? /Me estás ofendiendo /No me digas negro /Soy igual que tú/ Soy negro de abajo/ con el alma blanca/ Yo soy de la cumbia".

El "chorro" es protagonista en muchas de sus canciones. "Jalá-Jalá" describe el asalto a un banco y posterior tiroteo con la policía "Voy a buscar la vagancia, /en coche nos fuimos a un banco y le metimos caño /"La plata entreguen, nos llevamos"/ Nos sigue la policía, un tiroteo grande se está armando/ pero tenemos un piloto que acelera y acelera, pasa cambio/ Nos escapamos de la gorra, y un tiro logran pegarnos/ soltamos al rehén y la plata..." ("El rejunte"). En otro tema del grupo se escucha: "Vos te las das de chorro y sos rastrero.../ Vos a los pibes les robás las zapatillas /y a veces te venís andando en bicicleta/ Vos estás zarpado de rastrero/ robate un banco si tenés huevos..."

La cárcel es un lugar que forma parte de sus vidas. Nadie lo toma como un hecho extraordinario. Hasta casi da un lugar de privilegio.

En el tema "Los dueños del pabellón" de Damas gratis se escucha la voz de un "motinero": "Ahora nosotros tomamos el control. /Somos los dueños del pabellón. /Estamos cansados de tanta represión! que vamos a tocar de esta prisión. /Quiero que todos se amotinen, /levanten bien las manos,/ se pongan a gritar/ los guardias y refugiados/ de esta prisión/ y las palmitas. /A mí no me importa morir. /Abrime la puerta que me quiero ir. /Señor carcelero déjeme salir."

La forma de obtener bienes materiales es robando, saben que pueden ser apresados en cualquier momento, pero desafían siempre a la policía. No le temen, los enfrentan y se ríen.

"Ahora que tengo un Mercedes Benz/ y ando ganando bastante bien /me sobra el oro, las mujeres también/ no te hagas ilusiones nena/ porque me enteré que tu padre es comisario/ y me quiere agarrar/ Yo ando ganando bastante bien/ yo ando laburando bastante bien/ y vos molestando con tu padre comisario/ que sé que me anda buscando/ y no me puede agarrar/ que se vaya olvidando porque no me va a pescar." (Damas Gratis)
Quien estuvo preso regresa como un héroe.

Hoy es un día especial / porque el monito a la villa llegó / dos años guardado estuvo / y por fin la yuta hoy lo largó. / Salió corriendo a ver a su madre / quien entre llantos y risas lo saludó. / También los vagos contentos estaban / y esta noche el baile se armó. / Yuta, compadre, por fin hoy lo soltaste, yuta, compadre... (Yerba brava).
La droga aparece explícitamente en las letras de sus canciones. Muchos de los nombres de los grupos hacen alusión a ella: "Yerba brava", "Jalá-Jalá", "Sacude", " La chala" y "Flor de piedra", entre otros. Estar drogado es presentado como algo cotidiano y como lugar de escape, diversión y unión. Aparece asociado a la vida libertina: robos, baile, vagancia. No hay "sustancia" de primera, tal como lo cuenta Pablo Lescano en una entrevista dada a la revista Rolling Stones: "Acá, en la provincia, aguante jalar Ran. Aunque ahora al Poxirán le sacaron el tolueno, que la sustancia que te hace alucinar, que te rompe los pulmones. Ahora la onda es el Forté. "
"Yo quiero tomar vitamina / me compro una bolsa y estoy pila, pila. / Del baile vengo, qué pedo tengo /no puedo caminar /de tanto jalar." ("Quiero vitamina" de Damas Gratis). "Hoy para poderte recordar /me fumo un alto faso /que me hace flashear." ("Sólo aspirina" de Damas Gratis. "Nos compramos una flor de piedra, yerba mala para fumar."(Metaguacha). "Baile cumbia cumbiabero que llegó el fumanchero fumancheando de la cabeza. Soy fumanchero y canto mi cumbia." ("El fumanchero" de Damas Gratis).
Todo lo que a su mundo se refiere, lo presentan como algo casi despreciable. No escapa a esto la imágen que construyen de sus mujeres con quienes sólo mantienen relaciones ocasionales. Son traicioneras, infieles, mentirosas; están cosificadas, no se les rescata ningún valor y se las trata como un objeto. A ellas les interesa el sexo por placer, no está asociada al sentimiento. La única que escapa a esta imagen es la madre (como ocurre también en el tango). "Y no puedes esperar que te lleven de la mano/ y te inviten a un hotel?  ¡no lo hace por dinero! sólo lo hace por placer (....) Y de lo rápida que sos, vos te sacás tu tanga, vos te sacás la bombachita." ("Se te ve la tanga" de Damas Gratis) "Y te veo con mi amigo entregándole el marrón/ así es como me amás y a mi amigo te lo transás/ así es como me querés/ y a mi amigo te lo movés. Andate a la casa de tu madre. Andate a la de tu madre. Ahora soy feliz. Andate a la de tu madre" ("Entregadora del marrón" de Flor de piedra). "Yo te saqué a bailar, te di de tomar, ahora sentate en el pelado" ("Sentate en el pelado" de Amar y yo). "No, no puede ser / golpeando a mi puerta se apareció /la chica del baile que me transé /que con su minifalda me enloqueció/ Ella es diferente a las demás /usa tarjeta y celular /me compra ropa de la mejor /y hasta los vicios ya me bancó/ Y ahora estás como querés / tirado en la cama tomando vino / jugando a las cartas con mis amigos /gastándote la guita que ella te dio" (''El mantenido" de Yerba brava).

Mujer y suciedad están relacionados: ''Me parece que a vos /te hace falta jabón /no te hagas la tonta /yo sé cómo sos /porque hace como un mes /que no te bañás /se te nota de lejos /lo sucia que estás. /Porque sos la auténtica, la única "pata sucia" / esa sos vos." (''Pata sucia" de Amar y yo)
El prototipo del hombre responde a las características de vago, borracho y cuyos únicos intereses son el baile y el fútbol. "Vivo, por las mujeres por eso vivo, para bailar esta cumbia vivo /voy a la cancha, sigo a mi equipo /con mis amigos voy a bailar /Y si mi chica ya me dejó /ya no me importa /y si esta noche no vuelvo a casa /ya no me importa." (''Por eso vivo" de Los Mohicanos) "Se acerca el fin de semana /todos a la cancha vamos a ir / Ya está todo preparado /el bombo y el trapo para salir (...) /dejamos el alma en el tablón / borracho yo voy cantando /con mis amigo voy festejando un triunfo más." ("El tablón" de Yerba brava). "Ritmo de tambores se empieza a escuchar/ el silbido a los guachines comienza a llamar /toda la esquina se pone a bailar/ en cuero y zapatillas, la cumbia de la villa." ("La cumbia de la villa" de Yerba brava). "Ahí está más borracho que nunca /en la puerta del baile queriendo entrar/ No sé cómo lo consigue /pero ahí adentro siempre lo encontrás/ y por la pista pasea pidiendo plata para tomar /o chamullarse una mujer y así una jarra poder comprar. Arruinado saliste y en la calle tirado estás /ni las medias te dejaron /y parece que perdiste algo más." ("El borracho" de Yerba brava) "Borracho he amanecido /por las calles muy perdido /hecho un hacha y arruinado /suavemente voy cantando. /Y mi mujer con un palo me está esperando /Yo me echo a correr/ A casa yo no voy, todo se reprudió /al baile me voy." (Damas gratis).

Podríamos seguir citando diferentes letras de distintos grupos y veríamos que la mayoría coincide con las características que se les asigna. Las letras confirman cómo se construyen a sí mismos tomando como modelo el estereotipo que el otro grupo, el "diferente", tiene de ellos. No nos cuentan ninguna novedad, no nos dan ningún dato que no coincida con la imágen que los que no pertenecemos a su mundo, tenemos de ellos. No se sienten parten de la sociedad. Por un lado ellos, por otro, la sociedad. Intentan penetrarla, acercarse, frecuentar los lugares de los otros, pero, por supuesto, quedan afuera.
Como en la tragedia griega, su destino está marcado y nada puede cambiarlo. Desde el nacimiento están signados por un karma que no los dejará y marcará sus vidas. Y la vida que les toca tiene poco por ganar dentro de su universo y todo por perder porque el otro no los acepta. Lo que a ellos se refiere significa destrucción: alcohol, drogas, vagancia, cárcel, robos, peleas, abandonos y frustraciones. "Su suerte ya estaba escrita /desde el momento en que nació. Hijo de padres villeros /con la cumbia se crió /y ahora que está más grande /y al baile quiere colar /el "rati" con bronca grita: /Negro villa, vos no entrás/. Todos se hacen los giles / te dejan siempre tirado /que por ser negro villero /él estaba condenado. En el trabajo tampoco pega /de todos lados él rebotó /le buscan todos los peros /Cansado el negro ya se rindió /La sociedad no le dio salida /y el mal camino él encaró /y en una noche pesada la muerte se lo llevó / que por ser negro villero él estaba condenado".


En todas partes

El fenómeno de la cumbia villera fue analizado en más de una oportunidad y una de las cosas que llama la atención es cómo fue ganando espacio en las discotecas. Gente de otros grupos, de otra cultura, de otra forma de mirar al mundo; gente que maneja los mismos elementos, pero que les da otro nombre, otro lugar social son los que dejan que en su lugar de diversión aparezca el fenómeno cumbia villera. Bailan, se divierten, compran los discos, aprenden letras y pasos, pero no se suman a ella. Saben que están escuchando lo que quieren. Les muestran la imagen del villero que ellos mismos construyeron, les cuentan lo que quieren escuchar, no les modifican estructuras. Los villeros siguen siendo los inferiores que, en lugar de posesionarse desde otro lugar, sirve a su amo respondiéndoles tal cual este último quiere. El bufón baila para que el rey se ría de él. El villero se canta a sí mismo como quiere la clase que se le presenta como superior.

En este juego nada sale de lo que el poder hegemónico permite. El grupo de "los villeros" responde a la ideología mediante la cual se los esclaviza. La industria cultural ha determinado que la cumbia villera es un elemento perfecto para engañar a quienes podrían rebelarse y le da el espacio que necesita. Por eso es que la denominación cumbia villera podría cambiarse por la de "Cumbia made in la villa".
"El tano entendió que el sonido de Dama Negra no sólo era cumbia, era canción testimonial, grito de revancha, rencor concentrado. ¿Por qué mierda habré nacido aquí? ¿Por qué no puedo ir a la escuela? ¿Por qué los ratis me persiguen? ¿Por qué me pegan? ¿Por qué tengo que ir a cirujear? ¿Por qué me violan? Porque de todos los colores, en especial negros. Y después, cuando las preguntas sin respuestas se asientan en el fondo del corazón, es posible levantar el orgullo de origen y hacer música". [De "Paco", personaje del cuento "Los ángeles bailan cumbia", del libro "Pendejos" de Reynaldo Sietecace]
Si el tango, según Discépolo, es "un pensamiento triste que se baila" y el rocanrol, según el Indio Solari, es "un pensamiento crítico que se baila", habrá que pensar, según el psicoanalista Lewkowicz, a la cumbia villera, como una subjetividad desesperada o una desesperación sin pensamiento que se baila. Entendiendo que la cumbia villera está sostenida en un fondo absoluto de desesperación (exclusión).
La cumbia villera, como toda música que nace marginal; que nace "maldita", vive una infancia corta y arrebatada. Desde el primer hit fundacional "Sos un botón", firmado por Pabo Lescano e interpretado por Flor de Piedra, este género experimenta un brutal y alucinado estallido popular, paralelamente a este crecimiento, una cacería moral y ética no muy consecuente y varios intentos por declararlo muerto.
Lo que hoy es innegable e incontrastable es que la cumbia villera está en todas partes, con su sonido cadencioso, hiperealista y ferozmente pegadiza.
Siguiendo con Lescano, que como se sabe es el principal responsable del giro que pegó una parte de la cumbia villera en el último tiempo. Un giro, que además de temático es sonoro.
Es el que reinventó el sonido del teclado cumbiero, llevándolo a una atmósfera de ensoñación suburbana, sintética y seductora.
El líder de Damas Gratis plantea que la cumbia villera es una mezcla de ritmos mucho más activa de lo que sugiere su título. Va más allá de su lugar de origen, hay mezclas interesantes, mezclas que incluyen el reggae, el tango más reo y un híbrido que podría denominarse SKA pueblerino.
Otra de las cosas sorprendentes, sostiene Pablo Trapero, director de entre otras películas Mundo Grúa, El Bonaerense, es que estos himnos anti-ratis, eran consumidos por los propios policías. O sea que no hay una cuestión de bandas, sino que es la música de un mismo lugar. No hay música de buenos o de malos.
Para su análisis podríamos calificarla a la cumbia villera como una tribu urbana. Esta tribalización implica una ruptura con el orden social, monopolizado por la uniformidad, en un proceso de fragmentación, creciente con la explosión de identidades pasajeras.
Las tribus son una reacción conciente o no a la progresiva juvenilización de sectores bajos y medios, que aparecen desvinculados de la conflictividad, pero que son alcanzados por el aumento de la pobreza, el desempleo y la exclusión.
La opción por las tribus funciona en parte, como una deserción, un camino de vida alternativo, dirigido por otros valores, orientados hacia una dirección distinta, un abandono radical de la pelea antes de iniciarla. Bajarse del tren antes de que el viaje comience.
Pueden advertirse en estos posicionamientos, en estas resistencias, en estas opciones encontradas, claros exponentes de la lucha de clases, librada fundamentalmente en el plano simbólico.
Se puede concluir con algunos conceptos del sociólogo Néstor García Canglini "adoptar el punto de vista de los oprimidos o excluidos puede servir en la etapa de descubrimiento para generar hipótesis o contrahipótesis. Para hacer visibles campos de la realidad descuidados. Pero el objetivo final no es representar la voz de los silenciados, sino entender y nombrar los lugares. Desde donde sus demandas o su vida cotidiana entra en conflicto con los otros".

La cumbia villera es un fenómeno que ha ido avanzando en los últimos años y en la actualidad es descalificada por las clases medias y altas, demostrando una vez más una sociedad fracturada y prejuiciosa. Pero este tipo de expresión no es nueva, sino que también lo fueron el folclore, el tango y el rock en su momento.
La cumbia villera ha tenido su crecimiento en los últimos años, y en la actualidad, no existe persona que desconozca a los grupos Los Pibes Chorros o Damas Gratis. Se trata de un movimiento creado en la periferia, como método de resistencia a la exclusión, como una forma de demostrar la realidad que se viene dando en Argentina luego de la globalización. En cada tema se apela a la vida en las villas, la droga, el alcohol, las cárceles, etc.
Basta con leer la letra "Mira El Negro" del grupo Supermek2 donde se narra la vida de ellos: "mira que negro que soy/ mira que negro que soy/ yo tomo vino en cartón/ y cuando empiezo a escaviar/y cuando empiezo a escaviar/ a mi me cabe descontrolar"; "Los Hermanos de Lito" de Altos Cumbieros "a la vuelta de mi casa en su guarida/ vive Lito con todos sus hermanos/en el barrio toda la policía/los conocen porque viven del afano/son los capos del asfalto/los aprietes y secuestros extorsivos/son expertos en estafas/y manejan todo el juego clandestino". Y si de estética se trata, "Sangre Negra" de Altos Cumbieros se encarga de explicarlo: "llanta verruga, chaleco y camisa/ rosario en el cuello, cigarro con la birra/ las pibas les cabe la nuca rapada/alto flequillo y escracho en la espalda".
Pero esta temática no es novedosa, sino que se inicia con la copla gauchesca, pasando por el tango, el chamamé y el rock. Uno de sus ejemplos más claros es el de Antonio Mamerto Gil Núñez, más conocido como Gauchito Gil, prófugo y desertor luego de negarse a pelear contra los federales; perseguido por la autoridad se interna en un monte para liderar a un grupo de cuatreros y de allí viene su fama de robarles a los ricos para repartir entre los pobres convirtiéndose en una especie de Robin Hood argentino.Roberto Galarza lo nombra en uno de los chamamés "Antonio Gil te llamaban/ gaucho noble de alma buena"; y Julián Zini hace lo mismo "si robo, le robo al rico/por justicia popular/la inocencia de los pobres/ se llama necesidad". Y como él, se pueden nombrar otros criminales, santificados y que viven en el imaginario popular; el mismo Martín Fierro, prófugo de la ley, Francisco Cubillos, Juan Bautista Bairoletto y Francisco López, entre otros.
En el caso del tango hay infinidad de casos donde se demuestra el trasfondo de las malas yuntas, como "¿Por qué soy reo?" de Meaños y Velich, donde dice "yo soy un pobre reo/sin cuento no leyenda/no tengo quien me venda/cariño ni ilusión/ es mi único deseo/pasarla en la catrera/no tengo quien me quiera/sino un perro rabón/en mi bulín mistongo/no hay cintas, ni moñitos/ni aquellos retratitos/que cita la canción/no escucho ni el rezongo/de un fuelle que se queja/no tengo pena vieja/ni preocupación". Otros ejemplos son "El Guapo de la Guardia Vieja" de Cadicamo y "La Gayola" de Armando José Tagini.
Finalmente en el rock existen canciones como Matador de los Fabulosos Cadillacs o Pibe Tigre de Almafuerte: "mañana es ya/ y sin achiques/el pibe marcha pedaleando/a laburar/ desayunó mate de origen/ mastico algo/ prendió un faso/y se alejo/a ganarse un hueso como changarín/de un trompa extranjero que compra el país/ y lo derrite después"; aquí el objetivo es el mismo, la resistencia a los poderes homogéneos; pero no es aceptado por las clase media y alta argentinas, que ven en la cumbia villera algo grotesco y desagradable.
En la cumbia villera se implora a la birra y al tetra como se lo hace en las publicidades televisivas; sin embargo estas últimas traen consigo unos culos y tetas perfectas o algún rubio musculoso, que llama más la atención que un negro con gorrita y desalineado. Se cuenta lo mismo que los medios de comunicación decían lo que eran, pero de manera diferente, con clichés propios que ya han sido asimilados por todos; nombra a la villa como antes las coplas lo hacían con el rancho o el tango con el conventillo o arrabal.
Pero detrás de todo hay una negación de la sociedad a pensar que la pobreza existe, que lo que se dice en estos temas es real y forma parte de este país, traducida en forma de racismo. Porque como decía Foucault, "qué es el racismo sino el hecho de exponer a la muerte o de multiplicar para algunos el riesgo de muerte, sea a través del hambre, la desocupación, la miseria, la falta de salud, la contaminación, etc". Sin embargo en cualquier boliche o fiesta familiar todos saben que a cierta hora llega la cumbia villera y al bailarla, la clase media se resigna a seguir lo que en estado normal no se aceptaría, como el consumo de drogas o el imperativo de robo.
Mientras tanto aquellos que poseen cuentas en dólares en el exterior, veranean en Punta del Este, empresarios con autos importados bailan con la música de los marginados, con esos que no pueden llegar a fin de mes ni alimentar a sus hijos y por eso salen a robar, a esos que frente a frente le temen en la calle y que ven como los malos de la sociedad, demostrando que las diferencias entre ellos no son tan abismales, sólo ideológicas y/o sociales.

Irrupción de la cumbia villera y desarrollo

El gusto por la cumbia argentina prevalecía entre algunos sectores populares y específicos en la Argentina y se comercializaban las extranjeras, y el surgimiento de la cumbia villera en Argentina representa un punto de inflexión importante entre el pasado de la cumbia argentina y el presente.
Se comenzó a musicalizar en las villas miseria (barrios muy pobres) de toda Gran Buenos Aires, rastreándose los primeros antecedentes en la villa conocida popularmente como "La Cava" a finales de los 90]
El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano (creador, teclista y vocalista de la agrupación Damas Gratis). Damas Gratis rinde homenaje a una de la bandas de música chicha más exitosas del Perú, el grupo Los Mirlos, interpretando su tema "Lamento en La Selva" y "La Danza de Los Mirlos" (mezclas de cumbia y folclore amazónico peruanos). También dentro el desarrollo de la cumbia villera colaboró su primo, Daniel Lescano líder del primer grupo de cumbia villera de Argentina Flor de Piedra , aunque no participó como músico en él. Otros grupos que incursionaron y fueron pioneros en este género como Yerba Brava,Meta Guacha ,Re Piola, Los Gedes, Los Pibes Chorros entre otros.
Actuales intérpretes del género
Actualmente, en las discotecas de la República Argentina, se reconocen varios grupos de música cumbiona de estilo villera. Entre ellos podemos destacar a:


Influencias que forman la cumbia villera

Así pues, sus raíces musicales son varías, pero más firmemente de la cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, de la cumbia colombiana tomando de allí el sonido del acordeón. En la Argentina el acordeón diatónico, (casi) exclusivamente se usa para tocar el ritmo folclórico argentino "chamamé"; en la cumbia, en lugar del diatónico se utiliza el acordeón de teclado y pistones. También dentro de su composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal o lumpen que van desde letras de amor, hasta historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el lunfardismo argentino "chorro" -ladrón- , la palabra mas socorrida en el género), sexo promiscuo y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada El empuje cuyo tema, "Toma la mema" en que hace alusión a las relaciones sexuales, tanto anales como orales (menciona el estribillo "nena a tu cola le falta crema, a tu boca una mamadera"...), lo que provocó que este estilo sea menospreciado, y aún como se mencionó, por las inclusiones de temas delicuenciales, el rechazo fue sobre todo por los medios de comunicación y los sectores altos de la sociedad argentina, más tarde por la de otros países, aunque algunos otros países la escuchan por el ritmo musical pero no por sus líricas que son localismos argentinos inentendibles en países extranjeros, pasando sin ningún prejuicio, así, ha sufrido las mismas estigmatizaciones de otros géneros musicales en el pasado que tratan las mismas temáticas en inglés como el Punk (anarquía social, queja), el rap (delincuencia juvenil) y el hip hop a finales de los 70 que también fueron relegadas y marginadas.

Controversias
El movimiento de la cumbia villera ha creado controversias de todo tipo en la sociedad argentina tanto a nivel musical debido a que se considera que se desvirtúa el sentido de la cumbia tradicional por sus nuevas líricas y sonido, a pesar de su popularidad en los medios de comunicación, como también así en el ámbito social donde muchos aseguran ha impulsado la delincuencia1 y por otra parte algunos que le apoyan, la cumbia, segun gran parte de la comunidad musical es un genero nocivo para la sociedad, tanto por sus letras como por su carencia de riqueza ritmica y melodica.

Máxima popularidad en la República Argentina

Este género se popularizó alrededor de los años 2000, 2001, años de una extrema crisis económica en Argentina. A diferencia de los grupos de rock, las bandas de cumbia villera no suelen hacer recitales multitudinarios, sino que tocan en "bailantas" (especie de discotecas dedicadas a la llamada "música tropical") durante las noches de los fines de semana. Tal fue el éxito de este ritmo musical que ha trascendido el ámbito de la música, para ser escuchado, por ejemplo, en las canchas del Fútbol en Argentina. Era el ritmo elegido para alentar a los equipos. Tan fuerte es esto en Argentina que un grupo llamado "Yerba Brava" realizó un tema llamado La cumbia de los trapos. Fue en esta epoca donde nuevamente toma un cambio el estilo ya se ve mas solido musicalmente y empiezan a quedar muy pocos grupos de cumbia con letras de caracter villero y empiezan a sonar letras mas estilo bailables y romanticos,todo esto unido a una base pesada heha por algun DJ. de esta manera la cumbia villera comienza a ser un estilo musical bien propio y ya apto para todo publico ya que se puede unir con otros estilos como el reggae,regueton,rap,murga,ragamuffin etc.

 

Difusión al extranjero

Las grabaciones de cumbia villera han llegado a diversos países del sur del continente y mexico. Se ha llegado a difundir en países como: Uruguay, Chile, Paraguay,Colombia, Ecuador, Bolivia, México, y Perú.
A México llegó por parte de las barras de fútbol y de ahí se extendió hacia algunas partes del país con un éxito muy moderado, aunque ha llegado a aparecer en programas de T.V. locales de Monterrey, Ciudad Juárez en una sola ocasión como promoción a través del grupo Damas Gratis y sus CD se venden en poco volumen en las principales tiendas del país como Sanborns y Mixup por importación y realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad de México, además, recientemen te el grupo musical veracruzano Super Lamas ha editado un CD bajo el sello Universal "Super Lamas, cumbias con sabor villero".
Otro grupo de cumbia villera al estilo mexicano que dio una vuelta a la generación musical villera en México es Cumbia Zero grupo el cual nacido en 2007 en Ciudad Nezahualcoyótl dio gran éxito con su canción "Ya pasará", este grupo de 10 integrantes mezcló una combinación de líricas de amor y desamor con la música y sonidos actuales, este grupo sigue sonando en las estaciones de radio y es de los únicos grupos de cumbia Villera aún vigentes en México.
En Colombia se ha difundido principalmente por la incursión de barras bravas de todas las ciudades del país, que toman las letras de estas canciones para hacer cánticos a sus equipos.La cumbia villera ingresó al Paraguay a través de las distintas emisoras locales y del flujo constante de paraguayos a la Argentina, los primeros grupos en tocar y grabar cumbia villera fueron: "Tornado", "Grupo Rebeldes" y "Cómplic´s", quienes ya incluían este estilo en sus repertorios y grabaciones promocionales, luego llega el grupo que impuso definitivamente la Cumbia villera en paraguay se denominó Máximos Cumbieros, cuyo vocalista presentaba un acento porteño para entremezclarse con los demás grupos argentinos, posteriormente surgieron nuevas agrupaciones a tal punto de que un grupo de rockeros de la alta sociedad asunceña cambió de estilo musical, del rock a la cumbia introduciéndose al mercado musical paraguayo con la frase, "desde Jujui" que tuvo una repercusión, la agrupación se denominó Los Kchiporros. Otros grupos de cumbia villera en Paraguay: El Aguante, Zona 10, CumbiaJuan, Cafe caliente, Remixero, El Bache, Los Qranderos, entre otros.


SHIRLEY BOGADO

1 comentario: