Cine
El cine argentino es,
históricamente, uno de los más desarrollados de América Latina.
Cuenta con el promedio de salas por persona más alto de Latinoamérica.215 Los
primeros largometrajes animados, mudos y sonoros, fueron realizados por Quirino Cristiani.
Dos películas fueron galardonadas con el premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa comoLa historia oficial (1985), dirigida por Luis Puenzo y el El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella. Además el cine argentino
ha cosechado numerosos premios internacionales, entre ellos los del festival de Goya,
y los del Festival Internacional de Cine de
Berlín, entre otros.
El cine argentino ha alcanzado
proyección internacional gracias a películas como Nueve reinas o El aura.
Más recientemente, a través de la exitosa obra del director Juan José Campanella, El secreto de sus ojos obtuvo en Marzo de 2010 el Oscar a
mejor película de habla no inglesa, siendo éste el segundo premio de la Academia para la Argentina después deLa historia oficial de 1985. En el andino país del sur,
por otra parte, se realiza todos los abriles desde 1999 el BAFICI,
probablemente el festival de cine de mayor interés en Latinoamérica. El cine
argentino además cuenta con películas de bajo presupuesto que fueron premiadas
en el Festival Internacional de Cine de
Cannes.
En Argentina también se celebra
todos los años el Festival de cine
de Mar del Plata, en la ciudad costera del mismo nombre. La película
ganadora en la más reciente edición fueTL-2 La felicidad
es una leyenda urbana, renovado aporte al cine mudo.
Cine en la Argentina
El cine de la Argentina, ha
sido históricamente uno de los tres más desarrollados del cine latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil.1 A lo
largo del siglo XX la producción cinematográfica argentina, apoyada
por el estado y avalada por el trabajo de una larga lista de directores y
artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma
castellano.
Introducción del cine al país
Un poco
después de la aparición del cinematógrafo, se efectuaba el 18 de julio de 1896 en el Teatro Odeón la
primera proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos Aires.
Se trataba de los célebres cortos de los Hermanos Lumière que se
habían estrenado el año anterior en París, Francia.
Tiempo antes, también en esa ciudad se había importado, sin mayores
repercusiones, el espectáculo del kinetoscopio invento
del norteamericano Thomas Alva Edison. Estas actividades fueron
durante mucho tiempo no más que una forma de entretenimiento y actividad
comercial.
Primeras películas
nacionales
En 1897, el operador francés Eugenio Py realizó el documental La bandera argentina que consistía en una vista documental de la bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo,
se podría considerar a esta como la primera obra cinematográfica nacional. Le
siguieron Viaje a Buenos Aires en (1900) y La revista de la escuadra argentina (1901). Por eso se abrieron
en Buenos Aires las primeras salas.
En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron
experimentando las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y registros
documentales. Eugenio A. Cardini filmó Escenas Callejeras (1901) y Mario Gallo realizó El fusilamiento de Dorrego (1908), que fue la primera
película con trama argumental.
La historia y literatura nacionales
proporcionaron la temática básica del cine argentino en sus comienzos. Uno de
los primeros éxitos del cine nacional fue Nobleza
Gaucha, película realizada en 1915 por Humberto Cairo, Eduardo Martínez de la Pera y Ernesto Gunche, inspirada en elMartín Fierro de José Hernández. El primer largometraje sería Amalia (1914), sobre la novela homónima de
José Mármol. En 1917 se realizaba El Apóstol primer largometraje animado de la historia del cine, consistía en
una sátira al entonces presidente Hipólito Yrigoyen. Ese mismo año debutaba Carlos Gardel en el cine, en el filme Flor de durazno dirigido por Francisco Defilippis
Novoa.
Llegada del cine
sonoro
La incorporación del sonido
tuvo una gran influencia sobre el público. En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra sería el primer filme sonoro y hablado
por el sistema Vitaphone de sincronización sonora. Pero en 1998
el reconocido periodista investigador Roberto Di Chiara descubrio el primer film político
denominado "Por una Argentina grande, justa y civilizada" (1931) de Federico Valle,
en donde hablan Lisandro de la Torre, Mario Bravo, Julio Noble, y otros, película desconocida
por el pueblo argentino. Hacia 1933 se da la llegada del sistema Movietone, el primero que permite guardar
la banda sonora en el mismo soporte que la imagen. Nacen ese mismo año los dos
primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film fundado por Ángel Mentasti y Lumiton creada por Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico y Luis Romero Carranza.
Luego llegaría el sistema de sonido óptico inventado por Lee De Forest,
el Phonofilm. Con este equipamiento se
grabaron numerosos números musicales de Carlos Gardel, a la manera del actual
video clip.
La industria del cine en la Argentina se inició en
la práctica con la llegada del sonido óptico. Con la incorporación del sonido,
serán la radio, la industria discográfica y el teatro de revistas los que aportarán actores (voces) ya
conocidas por la gente. La banda de sonidos llegaría a ser tan importante que
incluso se le exigía a los actores que entonaran canciones, a pesar de no estar
preparados para ello. Así se puede llegar a considerar que el sonido es tan
importante en el cine argentino, dado que sin el posiblemente no hubiera
existido una industria. El cine mudo no había logrado en el país acceder a un
gran público.
Los dos primeros films sonoros
(sin discos), estrenados con una semana de diferencia fueron Tango (1933) dirigido por Luis José Moglia Barth y producido por Argentina Sono Film, yLos tres berretines, protagonizada por Luis
Sandrini y producida por Lumiton. Lo siguen otros filmes exitosos de la época,
de Mario Soffici El alma del bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939); de Manuel Romero La muchachada de a bordo (1936) y de Leopoldo Torres Ríos La vuelta al nido (1938), que marcaron el
momento de madurez del cine argentino en la década del 30'. En esta época se
consagraron estrellas como: Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall.
El sistema Movietone significó la ganancia de miles de
pesos para las flamantes productoras, que pudieron seguir expandiéndose. Se
había creado un público, gracias al sonido, en esta época, el sonido será pues,
sinónimo de mercado, convierte al cine en un producto de consumo popular. Lo
que se está vendiendo en esta primera época es producto ya conocido, pero que
puede ser gozado en la oscuridad de la sala de cine, allí se daría una relación
de proximidad con cantantes, bailarines u orquestas populares, por tan solo
unos centavos de entrada.
A medida que se avanzó en la
producción de filmes sonoros, la integración de imagen y sonido se fue haciendo
más orgánica. Las películas ya no eran números musicales, o escenas mudas
musicalizadas, sino que se lograba lo que denomina Síncresis, la unión
indisoluble de los aspectos visuales y sonoros del filme, dando lugar a un cine
mucho más rico y ya con identidad propia, dejando de lado los vicios del cine
primitivo.
El cine clásico
A partir de 1940 el cine argentino entró en un largo
periodo de crisis cinematográfica determinada por la competencia comercial del cine estadounidense y el predomino del cine mexicano que estaba en su "Época de
Oro" y dominaba el mercado en los países de habla hispana. Algunas de las
grandes películas de la década fueron Historia
de una noche (1941) y La dama duende (1945), ambas de Luis Saslavsky; La Guerra Gaucha (1942) y Malambo (1945) de Lucas Demare y Hugo Fregonese; Pelota de trapo (1948) y Crimen de Oribe (1950) de Leopoldo Torres Ríos, y Las aguas bajan turbias (1952) de Hugo del Carril.
En esa década saltan a la fama
las hermanas gemelas actrices Mirtha Legrand y Silvia Legrand.
El primer nuevo cine
argentino
Desde 1957 una nueva generación de directores
consiguió aunar la habilidad técnica con el refinamiento estético, por lo que
se consiguió participar en festivales internacionales.Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, David José Kohon, Simón Feldman y Fernando Solanas,
fueron los protagonistas de esta renovación del cine argentino en la década de 1960.
Un caso excéntrico es el de Hugo Santiago,
creador de un film de culto, Invasión y Los otros emigrado definitivamente a Francia.
Posteriormente otros directores consiguieron su estilo cinematográfico, como José Martínez Suárez, Manuel Antín,
y Leonardo Favio.
En el cine infantil de dibujos animados se destaca Manuel García Ferré (Petete y Trapito,
1975; Ico, el Caballito Valiente,
1981).
El cine de la post
dictadura
Desde 1957 una nueva generación de directores
consiguió aunar la habilidad técnica con el refinamiento estético, por lo que
se consiguió participar en festivales internacionales.Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, David José Kohon, Simón Feldman y Fernando Solanas,
fueron los protagonistas de esta renovación del cine argentino en la década de 1960.
Un caso excéntrico es el de Hugo Santiago,
creador de un film de culto, Invasión y Los otros emigrado definitivamente a Francia.
Posteriormente otros directores consiguieron su estilo cinematográfico, como José Martínez Suárez, Manuel Antín,
y Leonardo Favio.
En el cine infantil de dibujos animados se destaca Manuel García Ferré (Petete y Trapito,
1975; Ico, el Caballito Valiente,
1981).
El segundo nuevo cine
argentino
En la década del noventa surge
una nueva corriente denominada comúnmente como nuevo cine argentino, marcada
por el carácter independiente de las realizaciones, y un cambio en la mirada.
El precursor en este movimiento es Martín Rejtman quien hace en 1991 su ópera prima Rapado. Otro filme que marca un punto de
inflexión en la realización es Picado fino (1994) de Esteban Sapir. Sin embargo no será hasta 1998 que estos nuevos realizadores logran
tener una mayor difusión. La primera película que tiene una repercusión
pública, dentro de esta nueva generación, es Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano. A esa le siguieron Mundo Grúa (1999) de Pablo Trapero y otras que continuaron esa línea de
películas de tónica y personajes reales, bajo presupuesto y actores no
conocidos.
Desde los comienzos y hasta
nuestros días se han estrenado casi 2.500 películas argentinas,
siendo los años 2004 y 2005 con 66 y 63 respectivamente, los que
registran la mayor cantidad de estrenos.
En 2009 se estrenó la película El secreto de sus ojos (ganadora del Oscar a Mejor Película en Lengua
extranjera del 2010),
de Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri.
El film cuenta con las actuaciones de Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, entre otros artistas de
renombre. Con más de 2.000.000 de espectadores, se convirtió en la segunda
película argentina más taquillera de toda la historia del cine nacional;
superada solo por Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio,
estrenada en 1975.
Cine independiente
Argentino
Alberto Fischerman estrena
su ópera prima, The Players versus
Ángeles caídos. El film, un trabajo experimental con elementos
reconocibles de la cultura pop, se presenta como ejemplo de cine-participación
(desde la configuración de film-abierto, según los postulados del semiólogo Umberto Eco sobre
la Obra abierta). En abril de 2002, Hernán Andrade y Víctor Cruz presentaron
en dos funciones a sala llena (dentro del Buenos Aires IV Festival
Internacional de Cine Independiente) su documental La noche de las
cámaras despiertas. Basado en el texto homónimo de Beatriz Sarlo sobre
los hechos de censura sucedidos precisamente a comienzos de los '70 en la obra
del llamado entonces Grupo de los 5 (que integraban junto a Fischerman, Ricardo
Becher, Raúl de la Torre ,
Nestor Paternostro y Juan José Stagnaro). En el
medio se tensa una línea histórica, difusa e intensa a la vez, de lo que dio en
llamarseCine Independiente Argentino.
Nuevo cine argentino
de Género
En la
actualidad los géneros cinematográficos están siendo revalorados en el cine
argentino no sólo por los directores locales que los abordan, sino por el público,
la crítica y los programadores. Surgen festivales destinados al cine de genero
independiente, como el Buenos Aires Rojo Sangre, también conocido como
el BARS. No solo se realizan peliculas de terror y suspenso sino también
policiales. Entre los realizadores con mas trayectoria del nuevo cine argentino
de género se encuentran: Pablo Trapero, Adrián García Bogliano, Diego Parés, Ernesto
Edwards y Hernán Saez
Actualidad
En la
actualidad los géneros cinematográficos están siendo revalorados en el cine
argentino no sólo por los directores locales que los abordan, sino por el
público, la crítica y los programadores. Surgen festivales destinados al cine
de genero independiente, como el Buenos Aires Rojo Sangre, también conocido como
el BARS. No solo se realizan peliculas de terror y suspenso sino también
policiales. Entre los realizadores con mas trayectoria del nuevo cine argentino
de género se encuentran: Pablo Trapero, Adrián García Bogliano, Diego Parés, Ernesto
Edwards y Hernán Saez

El
cine llegó a la Argentina
apenas después de su lanzamiento en París, al poco tiempo ya empezaron a
rodarse las primeras producciones nacionales. Entre otros atractivos, hubo
pioneros mundiales en cine científico y de animación. Pero la verdadera
industria comenzó recién en 1933, con la afirmación del cine sonoro.
Los buenos tiempos, cuando las películas argentinas se veían
en toda Iberoamérica, duraron hasta comienzos de los años '50. Luego, el
paulatino cierre de los grandes estudios, el crecimiento de la televisión, el
anquilosamiento del cine popular, y el aislamiento de un cine de autor,
impusieron otras reglas de juego.
Sobre esas reglas, el actual cine argentino se ha restringido en cantidad y en mercado, pero mantiene una especial calidad, internacionalmente reconocida
Sobre esas reglas, el actual cine argentino se ha restringido en cantidad y en mercado, pero mantiene una especial calidad, internacionalmente reconocida
La primera exhibición cinematográfica, con vistas de los
Lumiére, ocurrió el 18 de Julio de 1896. Ya en 1894 había llegado
el kinetoscopio y, a comienzos de 1896, un concesionario de
kinetoscopios había experimentado proyecciones públicas con un aparato
de su invención. En 1897 comenzó la importación de cámaras francesas, y un
francés residente en Argentina, Eugene Py, se convirtió en el primer
realizador y camarógrafo con el corto La bandera argentina.
En 1898, filmando sus propias operaciones
quirúrgicas, el doctor Alejandro Posadas inició el cine quirúrgico. En 1900
aparecieron las primeras salas específicamente dedicadas al cine, y los primeros
noticieros.
Desde entonces, cabe señalar los ensayos de cine sonoro en 1907; el primer filme de ficción con actores profesionales, La revolución de mayo, en 1910; el primer largometraje, Amalia, en 1914; el primer gran éxito, Nobleza gaucha (costó 25.000 pesos y recaudó medio millón en seis meses, sin contar copias piratas) en 1915; el primer largometraje mundial de cine de animación, El apóstol, en 1917; y la primer mujer directora de Latinoamérica, también en 1917.
Entre melodramas, policiales, cintas cómicas y temas camperos; durante el período mudo, se hicieron más de 200 películas; destacándose los asuntos de clima tanguero de Agustín Ferreyra. Sin embargo, nunca se organizó una verdadera industria, y ni siquiera se conservaron debidamente las películas.
La verdadera industria surgió con el cine sonoro, en 1933. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini); y Lumiton, con Los tres berretines.
Desde entonces, cabe señalar los ensayos de cine sonoro en 1907; el primer filme de ficción con actores profesionales, La revolución de mayo, en 1910; el primer largometraje, Amalia, en 1914; el primer gran éxito, Nobleza gaucha (costó 25.000 pesos y recaudó medio millón en seis meses, sin contar copias piratas) en 1915; el primer largometraje mundial de cine de animación, El apóstol, en 1917; y la primer mujer directora de Latinoamérica, también en 1917.
Entre melodramas, policiales, cintas cómicas y temas camperos; durante el período mudo, se hicieron más de 200 películas; destacándose los asuntos de clima tanguero de Agustín Ferreyra. Sin embargo, nunca se organizó una verdadera industria, y ni siquiera se conservaron debidamente las películas.
La verdadera industria surgió con el cine sonoro, en 1933. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini); y Lumiton, con Los tres berretines.
Pronto,
éstas, y otras empresas llegaron a producir, en estudios propios, unos treinta
filmes anuales que exportaban a toda Latinoamérica; en especial los melodramas
de Libertad Lamarque, las cómicas de Sandrini y, más tarde,
también las de Niní Marshall.
En 1938 ya existían 29 galerías de filmación, aunque de equipamiento todavía precario.
En 1938 ya existían 29 galerías de filmación, aunque de equipamiento todavía precario.
Los principales realizadores eran el prolífico Moglia Barth.
El más prometedor y hábil Manuel Romero con: La vida es un tango; La
muchacha del circo y Fuera de la ley drama policial prohibido en New
York; entre otros. El riguroso Mario Soffici, autor de Prisioneros de la
tierra (según encuestas, el mejor filme del cine argentino) y otros dramas
sociales y también algunas comedias; el poeta suburbano Leopoldo Torres Ríos
autor de La vuelta al nido, Pelota de trapo y Aquello que
amamos; el retórico pero efectivo Luis César Amadori realizador de Dios
se lo pague y Almafuerte; y, el creador de comedias burguesas,
Francisco Mugica en Así es la vida y Los martes, orquídeas.
También los más refinados Daniel Tynaire, Luis Saslavsky, de Savalía y
Borcosque.
Pronto se sumaron Carlos Hugo Christensen con sus dramas y
comedias de carga erótica como Safo y El ángel desnudo, los directores
de comedias Bayón Herrera y Schlieper, y el director de cine épico Lucas Demare
con: La guerra gaucha y Su mejor alumno.
Tres hechos clave de los años '40 fueron la formación de la cooperativa Artistas Argentinos Asociados, con buena parte de la "intelligentzia" de la época; en segundo lugar, la crisis por falta de película virgen (consecuencia de la neutralidad argentina durante la segunda guerra mundial) y, desde 1944, la creciente intervención del Estado.
Con el tiempo, esto se traduciría en formas de censura, listas negras, reparto discrecional de película virgen y créditos blandos que sólo beneficiaron a los comerciantes de ocasión.
Se destaca sin embargo la calidad del cantante, actor y realizador Hugo del Carril en Las aguas bajan turbias,La Quintrala y Más
allá del olvido. En 1957 se crearon la Ley de Cine y el Instituto Nacional de
Cinematografía (INC), que desde entonces decide créditos, difusiones... o
trabas burocráticas, según la época.
Con su respaldo inicial se afirmaron el polemista Leopoldo Torre Nilsson, que pronto alcanzó fama internacional autor de La casa del ángel y La mano en la trampa; la dupla Fernando Ayala - Héctor Olivera (El jefe, El candidato), creadores de el sello Aries y; tras ellos, los miembros de la llamada generación del '60, ajenos al sistema de estudio, ya demasiado caro y anquilosado.
En esa época se destacaron Simon Feldman con El negoción , Martínez Suárez con Dar la cara, René Mugica con Hombre de la esquina rosada sobre un cuento de Borges, Lautaro Murúa con Shunco y Manuel Antin con La cifra impar, sobre un cuento de Cortázar. Paralelamente, Fernando Birri impulsaba su escuela de cine documental, con dos trabajos memorable: Tiré dié y Los inundados, donde la denuncia realista y el humorismo provinciano hacían una buena combinación.
Fruto de esos tiempos sería otro actor, cantante y director: Leonardo Favio, que debutó con un excelente drama, casi autobiográfico, Crónica de un niño solo. Hacia fines de los '60 interesó el cine underground de algunos directores de publicidad que experimentaban con el lenguaje, pero, sobre todo, interesó el ensayo político de Pino Solanas y Octavio Getino en La hora de los hornos, un trabajo provocativo e innovador, exhibido, forzosamente, en funciones clandestinas como desafío al gobierno militar de turno. Mucho cine de agitación se desarrolló por esos años.
Entre 1973 y 1975,con un gobierno democrático y una economía medianamente estable, el cine argentino alcanzó grandes éxitos de crítica y boletería, como el drama campero Juan Moreira (Favio),La Patagonia
rebelde una historia de represión (Olivera), La tregua, un romance
de oficina candidateado al Oscar (Sergio Renán) y La Raulito (Murúa).
Tres hechos clave de los años '40 fueron la formación de la cooperativa Artistas Argentinos Asociados, con buena parte de la "intelligentzia" de la época; en segundo lugar, la crisis por falta de película virgen (consecuencia de la neutralidad argentina durante la segunda guerra mundial) y, desde 1944, la creciente intervención del Estado.
Con el tiempo, esto se traduciría en formas de censura, listas negras, reparto discrecional de película virgen y créditos blandos que sólo beneficiaron a los comerciantes de ocasión.
Se destaca sin embargo la calidad del cantante, actor y realizador Hugo del Carril en Las aguas bajan turbias,
Con su respaldo inicial se afirmaron el polemista Leopoldo Torre Nilsson, que pronto alcanzó fama internacional autor de La casa del ángel y La mano en la trampa; la dupla Fernando Ayala - Héctor Olivera (El jefe, El candidato), creadores de el sello Aries y; tras ellos, los miembros de la llamada generación del '60, ajenos al sistema de estudio, ya demasiado caro y anquilosado.
En esa época se destacaron Simon Feldman con El negoción , Martínez Suárez con Dar la cara, René Mugica con Hombre de la esquina rosada sobre un cuento de Borges, Lautaro Murúa con Shunco y Manuel Antin con La cifra impar, sobre un cuento de Cortázar. Paralelamente, Fernando Birri impulsaba su escuela de cine documental, con dos trabajos memorable: Tiré dié y Los inundados, donde la denuncia realista y el humorismo provinciano hacían una buena combinación.
Fruto de esos tiempos sería otro actor, cantante y director: Leonardo Favio, que debutó con un excelente drama, casi autobiográfico, Crónica de un niño solo. Hacia fines de los '60 interesó el cine underground de algunos directores de publicidad que experimentaban con el lenguaje, pero, sobre todo, interesó el ensayo político de Pino Solanas y Octavio Getino en La hora de los hornos, un trabajo provocativo e innovador, exhibido, forzosamente, en funciones clandestinas como desafío al gobierno militar de turno. Mucho cine de agitación se desarrolló por esos años.
Entre 1973 y 1975,con un gobierno democrático y una economía medianamente estable, el cine argentino alcanzó grandes éxitos de crítica y boletería, como el drama campero Juan Moreira (Favio),
Pero
la censura y un nuevo gobierno militar, acabaron con esa primavera. El desquite
vendría después, con Tiempo de revancha de Adolfo Aristarain, la comedia
satírica Plata dulce de Ayala, y el documental La república perdida
de Miguel Pérez. En 1984 un gobierno radical acabó con la censura y un cineasta
de los '60, Manuel Antin, puesto al frente del INC, propició el surgimiento de
una nueva generación, que pasó a llamarse del Cine Argentino en Libertad y
Democracia.
Así surgieron Camila de María Luisa Bemberg, (otro candidato al Oscar), La historia oficial de Luis Puenzo, ganador, finalmente, del Oscar, Hombre mirando al sudeste de Eliseo Subiela, Tangos. El Exilio de Gardel de Solanas, La deuda interna de Miguel Pereira y muchos otros filmes, la mayoría de realizadores jóvenes o postergados que ganaron gran cantidad de premios internacionales, y colocaron sus películas en casi todo el mundo.
Sin embargo, la crisis económica argentina de 1989, con su hiperinflación, terminó también con los nuevos sueños. Convertidos definitivamente en directores-productores dependientes del subsidio oficial o de la coproducción extranjera, los cineastas argentinos se esperanzan hoy en la nueva ley, aprobada en 1995, que obliga al video y la televisión a aportar dinero para financiar películas argentinas. Quizás de este modo,la Evita de Alan Parker
termine financiando un buen filme argentino sobre Eva Perón. Por lo pronto,
continúan surgiendo jóvenes realizadores, de mucha creatividad y bajos presupuestos,
como Ciro Capellari que en estos días está filmando con la actriz española
Angela Molina en la
Patagonia , Alejandro Agresti o Jorge Rocca.
Así surgieron Camila de María Luisa Bemberg, (otro candidato al Oscar), La historia oficial de Luis Puenzo, ganador, finalmente, del Oscar, Hombre mirando al sudeste de Eliseo Subiela, Tangos. El Exilio de Gardel de Solanas, La deuda interna de Miguel Pereira y muchos otros filmes, la mayoría de realizadores jóvenes o postergados que ganaron gran cantidad de premios internacionales, y colocaron sus películas en casi todo el mundo.
Sin embargo, la crisis económica argentina de 1989, con su hiperinflación, terminó también con los nuevos sueños. Convertidos definitivamente en directores-productores dependientes del subsidio oficial o de la coproducción extranjera, los cineastas argentinos se esperanzan hoy en la nueva ley, aprobada en 1995, que obliga al video y la televisión a aportar dinero para financiar películas argentinas. Quizás de este modo,

Los primeros años
La primera exhibición cinematográfica de la historia argentina ocurrió el 18 de julio de 1896, en el Teatro Odeón, organizada por Francisco Pastor, propietario de la sala, junto al periodista Eustaquio Pellicer. A lo largo de más de una década, simplemente se filmaron vistas y se produjeron pequeños documentales y noticieros.
En 1909, Mario Gallo, un inmigrante llegado de Italia, Mario Gallo, produjo El Fusilamiento de Dorrego, el primer filme argumental de la historia del cine argentino. Seis años después, con mucho mayor repercusión, Eduardo Martínez dela Pera , Ernesto Gunche y Humberto Cairo presentaron
Nobleza Gaucha, que costó 20.000 pesos y recaudó un millón. Ese hecho despertó
el interés de muchas personas, propiciando la formación de nuevas
productoras.
En los años 20 se empezó a sentir la entrada de los producciones norteamericanas, lo que provocó una caída en las inversiones al cine local. Lo más destacable de esa época fue la labor desarrollada por el "Negro" Ferreyra, cuyas películas -La Muchacha del Arrabal
(1922), Buenos Aires, Ciudad de Ensueño (1922) y La Costurerita que dio
aquel Mal Paso (1926) - tenían por lo general una temática urbana y popular. En
1931, el productor realizó Muñequitas Porteñas, la primera película a utilizar
el método sonoro por el sistema Vitaphone de sincronización fonográfica.
La industrialización del cine
En medio de la gran crisis mundial de inicio de los años 30, se inició el proceso de industrialización del cine argentino, conducido principalmente por las productoras Argentina Sono Film y Lumiton. Ángel Mentasti, fundador de Argentina Sono Film, contrató a tres consagradas cancionistas de tango, Azucena Maizani, Libertad Lamarque y Mercedes Simone, quines junto a Tita Merello, Luis Sandrini y Pepe Arias. actuaron en Tango, el primer largometraje sonoro argentino que no utilizó discos en la sala de proyección (1933). El cine se fue convirtiendo en un pasatiempo muy apreciado por las clases medias argentinas en la segunda mitad de esa década, cuando surgieron directores como Mario Sóffici, Daniel Tinayre, Manuel Romero, Luis Saslavsky y Alberto de Zavalía.
En los años 40, el gobierno empezó a ejercer control y censura sobre las obras cinematográficas y en 1944 se aprobó la primera legislación sobre el tema. Además de crearsela Junta Arbitral
Cinematográfica, se estableció la obligatoriedad de exhibición de cintas
nacionales y de utilizar elenco y equipo técnico totalmente argentinos. Eso
permitió una excelente difusión del cine local en Argentina y en otros países.
Con Dios se lo Pague (1948), Luis César Amadori logró la primera nominación al
Oscar para la producción de su país.
La intervención del Estado y el nuevo cine argentino
En 1947, entró en vigor una nueva ley y se inició una etapa de fuerte intervención del Estado en la producción cinematográfica y en los medios de comunicación en general. El gobierno peronista (1946-1955) ejerció un rígido control sobre los contenidos, además de aumentar la protección al cine nacional y reducir la entrada de películas extranjeras.
La facilidad de realización en esa época contribuyó para un gran número de cintas de baja calidad. Sin embargo, muchas películas se destacaron, como Pelota de Trapo (1948), Apenas un Delincuente (1949), El Último Payador (1950), Los Isleros (1951) - dirigida por Lucas Demare, autor de otro clásico comoLa Guerra Gaucha (1942) -, Las Aguas Bajan Turbias
(1952) y Barrio Gris (1954). Entre los directores, los más importantes fueron
Leopoldo Torres Ríos, Hugo Fregonese y Mario Sóffici; y entre los actores, Hugo
del Carril - cantor popular de vasta trayectoria en el cine argentino - y, por
su convocatoria, Luis Sandrini y Pepe Iglesias.
En 1950 se realizó la primera transmisión televisiva del país y en 1957 se fundaron el Instituto Nacional de Cinematografía yla Unión
del Cine Argentino (UCA), esta última integrada por nombres como Leopoldo Torre
Nilsson y Fernando Ayala, quienes realizaron algunas películas muy importantes
en la historia de la producción local. En los años 60, apareció una generación
poco preocupada con la cuestión comercial. David José Kohon, Rodolfo Kuhn,
Guillermo Fernández Jurado y muy especialmente Fernando Birri dieron cuerpo al
nuevo cine argentino. Birri es considerado como uno de los padres del llamado
"nuevo cine latinoamericano" y su mediometraje Tire Dié (1958) es una
de las películas más representativas de esa época.
La nueva generación acumuló un sin-número de trofeos, premios y reconocimientos por todo el mundo, dotando al cine argentino de gran prestigio internacional. En ese tiempo surgieron otros directores, como Leonardo Favio, Octavio Getino y Fernando Solanas. Estos dos últimos fundaron en 1966 el Grupo Cine Liberación y dieron proseguimiento a un cine de motivaciones sociales e intelectuales. En la segunda mitad de la década del 70 se dio a conocer otro gran director argentino - Adolfo Aristarain - pero también se vivió el trauma de uno de los más nefastos períodos de la historia del país, con la dictadura militar encabeza por Rafael Videla (1976-1983).
La democratización y el inicio de una nueva era
Con el fin de la dictadura y el inicio de una era democrática, se hicieron algunos títulos fundamentales de la cinematografía local. Después de Camila (1984), de María Luisa Bemberg, que marcó un record absoluto de taquilla, se estrenaron en 1985 Hombre Mirando al Sudeste, de Eliseo Subiela, yLa
Historia Oficial , de Luis Puenzo. Esta última tocó el tema de
los desaparecidos en la dictadura y ganó el primer - y hasta ahora único -
Oscar de la historia del cine argentino. También en esa época y con un tema
similar La Noche
de Los Lápices (Héctor Olivera, 1987) causó un fuerte impacto y se convirtió en
un referente de la juventud de ese país.
En los años 90, Marcelo Piñeyro dio inicio a su carrera como director, presentando a Tango Feroz, que batió el record anterior de taquilla. Todas sus posteriores películas lograron excelentes resultados en boletería. También surgieron otros directores, especialmente jóvenes, que pese a la feroz crisis que se instaló en el país a principios del siglo XXI, están haciendo películas que han rescatado el prestigio internacional del cine argentino, que hoy es uno de los más premiados y respetados internacionalmente.
La primera exhibición cinematográfica de la historia argentina ocurrió el 18 de julio de 1896, en el Teatro Odeón, organizada por Francisco Pastor, propietario de la sala, junto al periodista Eustaquio Pellicer. A lo largo de más de una década, simplemente se filmaron vistas y se produjeron pequeños documentales y noticieros.
En 1909, Mario Gallo, un inmigrante llegado de Italia, Mario Gallo, produjo El Fusilamiento de Dorrego, el primer filme argumental de la historia del cine argentino. Seis años después, con mucho mayor repercusión, Eduardo Martínez de
En los años 20 se empezó a sentir la entrada de los producciones norteamericanas, lo que provocó una caída en las inversiones al cine local. Lo más destacable de esa época fue la labor desarrollada por el "Negro" Ferreyra, cuyas películas -
La industrialización del cine
En medio de la gran crisis mundial de inicio de los años 30, se inició el proceso de industrialización del cine argentino, conducido principalmente por las productoras Argentina Sono Film y Lumiton. Ángel Mentasti, fundador de Argentina Sono Film, contrató a tres consagradas cancionistas de tango, Azucena Maizani, Libertad Lamarque y Mercedes Simone, quines junto a Tita Merello, Luis Sandrini y Pepe Arias. actuaron en Tango, el primer largometraje sonoro argentino que no utilizó discos en la sala de proyección (1933). El cine se fue convirtiendo en un pasatiempo muy apreciado por las clases medias argentinas en la segunda mitad de esa década, cuando surgieron directores como Mario Sóffici, Daniel Tinayre, Manuel Romero, Luis Saslavsky y Alberto de Zavalía.
En los años 40, el gobierno empezó a ejercer control y censura sobre las obras cinematográficas y en 1944 se aprobó la primera legislación sobre el tema. Además de crearse
La intervención del Estado y el nuevo cine argentino
En 1947, entró en vigor una nueva ley y se inició una etapa de fuerte intervención del Estado en la producción cinematográfica y en los medios de comunicación en general. El gobierno peronista (1946-1955) ejerció un rígido control sobre los contenidos, además de aumentar la protección al cine nacional y reducir la entrada de películas extranjeras.
La facilidad de realización en esa época contribuyó para un gran número de cintas de baja calidad. Sin embargo, muchas películas se destacaron, como Pelota de Trapo (1948), Apenas un Delincuente (1949), El Último Payador (1950), Los Isleros (1951) - dirigida por Lucas Demare, autor de otro clásico como
En 1950 se realizó la primera transmisión televisiva del país y en 1957 se fundaron el Instituto Nacional de Cinematografía y
La nueva generación acumuló un sin-número de trofeos, premios y reconocimientos por todo el mundo, dotando al cine argentino de gran prestigio internacional. En ese tiempo surgieron otros directores, como Leonardo Favio, Octavio Getino y Fernando Solanas. Estos dos últimos fundaron en 1966 el Grupo Cine Liberación y dieron proseguimiento a un cine de motivaciones sociales e intelectuales. En la segunda mitad de la década del 70 se dio a conocer otro gran director argentino - Adolfo Aristarain - pero también se vivió el trauma de uno de los más nefastos períodos de la historia del país, con la dictadura militar encabeza por Rafael Videla (1976-1983).
La democratización y el inicio de una nueva era
Con el fin de la dictadura y el inicio de una era democrática, se hicieron algunos títulos fundamentales de la cinematografía local. Después de Camila (1984), de María Luisa Bemberg, que marcó un record absoluto de taquilla, se estrenaron en 1985 Hombre Mirando al Sudeste, de Eliseo Subiela, y
En los años 90, Marcelo Piñeyro dio inicio a su carrera como director, presentando a Tango Feroz, que batió el record anterior de taquilla. Todas sus posteriores películas lograron excelentes resultados en boletería. También surgieron otros directores, especialmente jóvenes, que pese a la feroz crisis que se instaló en el país a principios del siglo XXI, están haciendo películas que han rescatado el prestigio internacional del cine argentino, que hoy es uno de los más premiados y respetados internacionalmente.
ACTORES (ordenados alfabeticamente):
ALFREDO ALCÓN
Alfredo Félix Alcón Riesco nació el 3 de marzo de 1930 en Buenos Aires. Egresó dela Escuela Nacional
de Arte Dramático y construyó una de las más respetadas carreras de la historia
del teatro y el cine argentinos. Trabajó también en la televisión, en novelas y
series como "Pájaro Ángel" (1974), "La Única Noche" (1985),
"Operación Rescate" (1998), "Por el Nombre de Dios" (1999)
y "Vulnerables" (2000). Entre muchas otras obras teatrales, actuó en
"Recordando con Ira", "El farsante más grande del mundo",
"Orfeo Desciende", "La
Muerte de un Viajante", "Lorenzaccio",
"Panorama desde el Puente", "Las Brujas de Salem",
"Historias del Zoo", "Hamlet", "Israfel",
"Eduardo II", "Romance de Lobos", "Los Caminos de
Federico", "Peer Gynt", "Escenas de la Vida Conyugal "
y "Ricardo III", además de dirigir "Herramientas",
"Final de Partida", "Shakespeare, Todavía", "En la Soledad de los Campos de
Algodón" y "Los Días Felices", por nombrar algunas. En España,
también actuó en varias obras, como "El Zapato de Raso", "A
Electra le sienta el luto", "Don Álvaro" y la Fuerza del Sino",
"Eduardo II" y "Ciudad del Rey", recibiendo el Gran Premio
de Honor en 1986. En los últimos años, obtuvo los premios Konex de Brillante y
de Platino (1981), Quinquela Martín (1987 y 1988), María Guerrero, (1989 y
1991), García Lorca (España, 1990), Konex (1991), Ace de Oro a la Mayor Trayectoria
del Espectáculo (1992), Premio Figura Latinoamericana del Festival de Teatro de
Colombia (1992), Premio Ollantay (Celcit, 1994) y el Martín Fierro
(2001).
ALFREDO ALCÓN
Alfredo Félix Alcón Riesco nació el 3 de marzo de 1930 en Buenos Aires. Egresó de
Filmografía
2002 EnLa Ciudad Sin Límites, de Fernando Fernán Gómez
(Rancel) - prod. española
2001 El Hijo dela Novia , de Juan José
Campanella (él mismo)
1998 Cohen vs. Rossi, de Daniel Barone y Adrián Suar (Américo Rossi/'La Nona' Rossi)
1994 Con el Alma
1994 El Amante de las Películas Mudas (Ralph de Palma)
1994 Cortázar (voz de Julio Cortázar)
1993 De Eso No Se Habla (narrador)
1993 Vértigos (voz en off)
1990 País Cerrado, Teatro Abierto
1989 Últimas Imágenes del Naufragio, de Eliseo Subiela (voz de Cristo)
1987 El Dueño del Sol
1986La Historia en la Arena
1985 El Caso Matías (voz en off)
1982 Pubis Angelical
1982 El Agujero enla Pared
1978 Cartas de Amor de una Monja
1978 Un Idilio de Estación
1977 Saverio, El Cruel
1977 ¿Qué es el Otoño?
1975 Nazareno Cruz y el Lobo (El Poderoso)
1974 El Pibe Cabeza (Roberto Gordillo, El Pibe Cabeza)
1974 Boquitas Pintadas (Juan Carlos Etchpare)
1973 Los Siete Locos (Erdosaín)
1973 Imagen de un Actor (narrador)
1972La
Maffia (Luciano)
1971 Güemes -La Tierra en Armas (Martín Miguel)
1969 El Santo dela Espada (Gen. José de San
Martín)
1968 Martín Fierro (Martín Fierro)
1967 Ayer en San Isidro (narrador)
1965 El Reñidero
1965 Jandro
1965 Con Gusto a Rabia
1964 Voy a Hablar dela Esperanza - estreno,
1966
1964 Hamlet (Hamlet) - telefilme
1963 Las Ratas
1963 Los Inocentes (Guido Santrori)
1963 Una Excursión a los Indios Ranqueles
1963 Yerma (Juan) - telefilme
1962 Romeo y Julieta (Romeo) - telefilme
1961 Piel de verano (Martín)
1961 Judith (Olofernes) - telefilme
1961 Grabado Argentino (narrador)
1960 Un Guapo del '900 (Ecuménico López)
1960 Prisioneros de una Noche - estreno, 1962
1960 Los Acosados - telefilme
1960 Faena (narrador)
1959 El Candidato
1958La
Morocha
1958 Zafra
1957 Una Viuda Difícil
1956La Pícara Soñadora
1955 El Amor Nunca Muere
1955La
Morocha
2002 En
2001 El Hijo de
1998 Cohen vs. Rossi, de Daniel Barone y Adrián Suar (Américo Rossi/'La Nona' Rossi)
1994 Con el Alma
1994 El Amante de las Películas Mudas (Ralph de Palma)
1994 Cortázar (voz de Julio Cortázar)
1993 De Eso No Se Habla (narrador)
1993 Vértigos (voz en off)
1990 País Cerrado, Teatro Abierto
1989 Últimas Imágenes del Naufragio, de Eliseo Subiela (voz de Cristo)
1987 El Dueño del Sol
1986
1985 El Caso Matías (voz en off)
1982 Pubis Angelical
1982 El Agujero en
1978 Cartas de Amor de una Monja
1978 Un Idilio de Estación
1977 Saverio, El Cruel
1977 ¿Qué es el Otoño?
1975 Nazareno Cruz y el Lobo (El Poderoso)
1974 El Pibe Cabeza (Roberto Gordillo, El Pibe Cabeza)
1974 Boquitas Pintadas (Juan Carlos Etchpare)
1973 Los Siete Locos (Erdosaín)
1973 Imagen de un Actor (narrador)
1972
1971 Güemes -
1969 El Santo de
1968 Martín Fierro (Martín Fierro)
1967 Ayer en San Isidro (narrador)
1965 El Reñidero
1965 Jandro
1965 Con Gusto a Rabia
1964 Voy a Hablar de
1964 Hamlet (Hamlet) - telefilme
1963 Las Ratas
1963 Los Inocentes (Guido Santrori)
1963 Una Excursión a los Indios Ranqueles
1963 Yerma (Juan) - telefilme
1962 Romeo y Julieta (Romeo) - telefilme
1961 Piel de verano (Martín)
1961 Judith (Olofernes) - telefilme
1961 Grabado Argentino (narrador)
1960 Un Guapo del '900 (Ecuménico López)
1960 Prisioneros de una Noche - estreno, 1962
1960 Los Acosados - telefilme
1960 Faena (narrador)
1959 El Candidato
1958
1958 Zafra
1957 Una Viuda Difícil
1956
1955 El Amor Nunca Muere
1955
DARÍO GRANDINETTI
Nació
el 5 de marzo de 1959 en Rosario, Santa Fe. En televisión, hizo "Donde
Pueda Quererte" (1980), "Coraje Mamá" (1985), "Querido
Salvaje" (1986), "Ficciones" (1987), "El Oro y el
Barro" (1992), "Apasionada" (1993), "Los Machos"
(1994), "Fiscales" (mini, 1998) y "Chiquititas" (1999).
Quedó conocido por sus interpretaciones en películas del director Eliseo
Subiela, muy especialmente por el papel de Oliverio en El Lado Oscuro del
Corazón, que ganó incluso una segunda parte. Después fue dirigido por Pedro
Almodóvar, en Hable con Ella.
Filmografía
2005 Segundo Asalto (Vidal)
2004 Próxima Salida (Carlos Velmar)
2004 El Año del Diluvio (Aixelá)
2003 Ciudad del Sol (Luis)
2003 El Juego de Arcibel, de Alberto Lecchi (Arcibel Alegría)
2003 Palabras Encadenadas (Ramón)
2003 Tiempo de Tormenta (Óscar)
2003 Ilusión de Movimiento
2002 Hable con Ella, de Pedro Almodóvar (Marco Zuluaga) - prod. española
2001 El Lado Oscuro del Corazón II, de Eliseo Subiela (Oliverio)
2001La
Casa de Tourner
1999 Operación Fangio (Juan Manuel Fangio)
1999 El Amateur (funcionario municipal)
1998 El Día Que Murió El Silencio, de Paolo Agazzi (Abelardo) - prod. boliviana
1997 Pasodoble, de Jaime Chávarri (Carlos Gardel/Renzo Franchi)
1996 Despabílate Amor, de Eliseo Subiela (Ernesto)
1996 El Dedo enla Llaga (Tolosa)
1995 No Te Mueras Sin Decirme Adonde Vas, de Eliseo Subiela (Leopoldo)
1995 Las Cosas del Querer: Segunda Parte (Tullio)
1994La
Balada de Donna Helena (Garnacha)
1992 El Lado Oscuro del Corazón, de Eliseo Subiela (Oliverio)
1990La Pandilla Aventurera
1990 Cien Veces No Debo (Jorge)
1988 Las Puertitas del Señor López
1986 Seguridad Personal
1986 Les Longs Manteaux
1985La Búsqueda
1985 EsperandoLa Carroza (Cacho)
1984 Darse Cuenta
Filmografía
2005 Segundo Asalto (Vidal)
2004 Próxima Salida (Carlos Velmar)
2004 El Año del Diluvio (Aixelá)
2003 Ciudad del Sol (Luis)
2003 El Juego de Arcibel, de Alberto Lecchi (Arcibel Alegría)
2003 Palabras Encadenadas (Ramón)
2003 Tiempo de Tormenta (Óscar)
2003 Ilusión de Movimiento
2002 Hable con Ella, de Pedro Almodóvar (Marco Zuluaga) - prod. española
2001 El Lado Oscuro del Corazón II, de Eliseo Subiela (Oliverio)
2001
1999 Operación Fangio (Juan Manuel Fangio)
1999 El Amateur (funcionario municipal)
1998 El Día Que Murió El Silencio, de Paolo Agazzi (Abelardo) - prod. boliviana
1997 Pasodoble, de Jaime Chávarri (Carlos Gardel/Renzo Franchi)
1996 Despabílate Amor, de Eliseo Subiela (Ernesto)
1996 El Dedo en
1995 No Te Mueras Sin Decirme Adonde Vas, de Eliseo Subiela (Leopoldo)
1995 Las Cosas del Querer: Segunda Parte (Tullio)
1994
1992 El Lado Oscuro del Corazón, de Eliseo Subiela (Oliverio)
1990
1990 Cien Veces No Debo (Jorge)
1988 Las Puertitas del Señor López
1986 Seguridad Personal
1986 Les Longs Manteaux
1985
1985 Esperando
1984 Darse Cuenta
EDUARDO BLANCO
Sus trabajos en televisión han sido "Duro como la roca... Frágil como el cristal" (1985), "La Viuda Blanca "
(1986), "Por siempre mujercitas" (1995), "El Hombrel"
(miniserie, 1999), "Primicias" (2000), "El Sodero de mi
Vida" (2001), "Franco Buenaventura, El Profe" (2002),
"Historias de Sexo de Gente Común" (mini, 2004) y "Vientos de
Agua" (episodio, 2006). Luego de debutar en cine con El Mismo Amor, La Misma Lluvia , de Juan
José Campanella, tuvo otras dos colaboraciones con el mismo director, siendo El
Hijo de la Novia
la más recordada de ellas.
Sus trabajos en televisión han sido "Duro como la roca... Frágil como el cristal" (1985), "
Filmografía
2005 Odio a Frank Zappa - asistente de producción
2005 Un Minuto de Silencio
2005 Tapas (Edgardo)
2005 El Tango dela Psicoanalista
2004 Dolores de Casada
2004 Luna de Avellaneda, de Juan José Campanella (Amadeo Grimberg)
2004 Conversaciones con Mamá (Jaime)
2003 Detrás dela Imagen
2001 El Hijo de la novia, de Juan José Campanella (Juan Carlos)
2000 Aunque tú no lo sepas (Matón 2)
1999 El Mismo Amor,La Misma Lluvia , de Juan
José Campanella (Roberto)
2005 Odio a Frank Zappa - asistente de producción
2005 Un Minuto de Silencio
2005 Tapas (Edgardo)
2005 El Tango de
2004 Dolores de Casada
2004 Luna de Avellaneda, de Juan José Campanella (Amadeo Grimberg)
2004 Conversaciones con Mamá (Jaime)
2003 Detrás de
2001 El Hijo de la novia, de Juan José Campanella (Juan Carlos)
2000 Aunque tú no lo sepas (Matón 2)
1999 El Mismo Amor,
FEDERICO LUPPI
Nació en Ramallo, provincia de Buenos Aires, el 23 de febrero de 1936, hijo de una pareja de italianos. Se trasladó joven aLa Plata , donde debutó en la
pieza "Ha Llegado un Inspector". Cimentó una gran carrera teatral,
repleta de éxitos, antes de ingresar al cine, en el que se destacó a los dos
lados del Atlántico. El Romance del Aniceto y la Francisca le valió el
premio al mejor actor de la
Asociación de Cronistas Cinematográficos, uno de los
incontables galardones que se le ha concedido en casi cuarenta años de
trayectoria en el cine. Con Triángulo de Cuatro inició una serie de seis
colaboraciones con el director Fernando Ayala. Otro director con el que trabajó
bastante fue Adolfo Aristarain, primero en Tiempo de Revancha (premio a la
mejor actuación en Chicago y Montreal) y luego en varias películas, entre las
cuales se destaca Martín (Hache). En televisión, hizo "El Amor tiene cara
de mujer" (1964), "Cosa Juzgada" (1969), "Alta Comedia"
(1970), "Que Dios se lo pague" (1981), "Ficciones" (1987),
"Alta Comedia" (1991), "Ricos y Famosos" (1997) y
"Casa Natal" (1998). Además de debutar recientemente como director,
Luppi ha construido una de las más bien sucedidas carreras del cine latinoamericano,
siendo presencia constante en coproducciones entre Argentina y España.
Filmografía
2005 El Laberinto del Fauno - por estrenarse
2005 El Buen Destino - por estrenarse
2005La Distancia (Entrenador) - por estrenarse
2005 El Viento (Frank Osorio)
2005 Elsa y Fred (Pablo)
2004 Pasos, de Federico Luppi (él mismo) - director y actor - estreno, 2005
2004 Incautos (Federico)
2004 Machuca, de Andrés Wood (Roberto Ochagavía) - prod. chilena
2002 Lugares Comunes, de Adolfo Aristarain (Fernando Robles)
2002La
Balsa de Piedra (Pedro)
2002 Corazón de Fuego, de Diego Arsuaga (Pepe) - prod. uruguaya
2001 El Lugar Donde Estuvo el Paraíso, de Gerardo Herrero (Cónsul) - prod. española
2001 El Espinazo del Diablo, de Guillermo del Toro (Casares) - coprod. hispanomexicana
2001 Los Pasos Perdidos, de Manane Rodríguez (Bruno Leardi)
2001 Rosarigasinos, de Rodrigo Grande (Tito)
2001 Toda Clase de Pieles
2000 Divertimento, de José García Hernández (Daniel Osantos) - prod. española
1999 Las Huellas Borradas, de Enrique Gabriel (Manuel Perea)- prod. española
1999 Lisboa (José Luis)
1998 Frontera Sur, de Gerardo Herrero (Ciriaco Maidana)- prod. española
1997 Men with Guns (Dr. Fuentes)
1997 Bajo Bandera
1997 Martín (Hache), de Adolfo Aristarain (Martín)
1996 Sol de Otoño, de Eduardo Mignona (Raúl Ferraro)
1996 Éxtasis, de Mariano Barroso (Daniel)- prod. española
1995La
Ley de la
Frontera , de Adolfo Aristarain (El Argentino)
1995 Nadie Hablará de Nosotras Cuando Hayamos Muerto, de Agustín Díaz - prod. esp.
1995 Caballos Salvajes, de Marcelo Piñeyro (Eusebio)
1992 Matar al Abuelito (Don Mariano Aguero)
1992 Sin Opción, de Nestor Lescovich - estreno, 2005
1991 Cronos, de Guillermo del Toro (Jesús Gris) - prod. mexicana
1991 Un Lugar en el Mundo, de Adolfo Aristarain (Mario)
1991 Las Tumbas (Espiga)
1990 Cien Veces No Debo, de Alejandro Doria (Millán)
1990 Le Roi de Patagonie (Le Général Saavedra) - telefilme
1990 Mi Querido Tom Mix (Domingo)
1990 Flop, de Eduardo Mignogna (Grimlat)
1990 Puerto Verde (Ernesto)
1989 Después del Último Tren
1988La
Amiga
1988 Guerreros y Cautivas, de Edgardo Cozarinsky
1987 The Stranger (director)
1987 El Año del Conejo, de Fernando Ayala
1986 Bad Company
1986 Sostenido enLa Menor
1986 Sobredosis, de Fernando Ayala
1986 Les Longs Manteaux (García)
1986 Los Líos de Susana
1985 Expreso ala Emboscada
1985 Malayunta
1985La Muerte Blanca
1985La Vieja Música , de Mario Camus (Martín Lobo) -
prod. española
1985 Cocaine Wars (Gonzalo Reyes)
1984 Luna Caliente, de Robert Denis - coprod. argentino-mexicana
1984 Pasajeros de una Pesadilla, de Fernando Ayala
1983 No Habrá Más Penas ni Olvido, de Héctor Olivera Ignacio Fuentes
1983 El Arreglo, de Fernando Ayala
1982 Plata Dulce, de Fernando Ayala
1982 Últimos Días dela Víctima , de Adolfo
Aristarain (Raúl Mendizábal)
1981 Tiempo de Revancha, de Adolfo Aristarain
1976 Juan que Reía (Sr. Baiocco)
1975 Una Mujer
1975 Yo Maté a Facundo (Santos Pérez)
1974 Triángulo de Cuatro, de Fernando Ayala
1974La Patagonia Rebelde ,
de Héctor Olivera (José Font, 'Facón Grande')
1973La
Flor de la
Mafia
1973La Revolución , de Raúl de la Torre
1972 Las Venganzas de Beto Sánchez, de Héctor Olivera (amigo de la infancia)
1971 Crónica de una Señora, de Raúl dela Torre
1970 Los Herederos
1970 Paula Contrala Mitad Más Uno
1969 Pasión Dominguera
1968 Mosaico
1968 El Proyecto
1967 Noche Terrible
1967 El Derecho ala Felicidad
1967 El ABC del Amor, ep. Noche Terrible (Toto)
1967 Los Contrabandistas
1966 El Romance del Aniceto yla Francisca , de Leonardo
Favio (Aniceto)
1966 Las Ruteras (Camionero) - estreno, 1968
1966 Todo Sol es Amargo
1965 Psique y Sexo
1964 Pajarito Gómez
Nació en Ramallo, provincia de Buenos Aires, el 23 de febrero de 1936, hijo de una pareja de italianos. Se trasladó joven a
Filmografía
2005 El Laberinto del Fauno - por estrenarse
2005 El Buen Destino - por estrenarse
2005
2005 El Viento (Frank Osorio)
2005 Elsa y Fred (Pablo)
2004 Pasos, de Federico Luppi (él mismo) - director y actor - estreno, 2005
2004 Incautos (Federico)
2004 Machuca, de Andrés Wood (Roberto Ochagavía) - prod. chilena
2002 Lugares Comunes, de Adolfo Aristarain (Fernando Robles)
2002
2002 Corazón de Fuego, de Diego Arsuaga (Pepe) - prod. uruguaya
2001 El Lugar Donde Estuvo el Paraíso, de Gerardo Herrero (Cónsul) - prod. española
2001 El Espinazo del Diablo, de Guillermo del Toro (Casares) - coprod. hispanomexicana
2001 Los Pasos Perdidos, de Manane Rodríguez (Bruno Leardi)
2001 Rosarigasinos, de Rodrigo Grande (Tito)
2001 Toda Clase de Pieles
2000 Divertimento, de José García Hernández (Daniel Osantos) - prod. española
1999 Las Huellas Borradas, de Enrique Gabriel (Manuel Perea)- prod. española
1999 Lisboa (José Luis)
1998 Frontera Sur, de Gerardo Herrero (Ciriaco Maidana)- prod. española
1997 Men with Guns (Dr. Fuentes)
1997 Bajo Bandera
1997 Martín (Hache), de Adolfo Aristarain (Martín)
1996 Sol de Otoño, de Eduardo Mignona (Raúl Ferraro)
1996 Éxtasis, de Mariano Barroso (Daniel)- prod. española
1995
1995 Nadie Hablará de Nosotras Cuando Hayamos Muerto, de Agustín Díaz - prod. esp.
1995 Caballos Salvajes, de Marcelo Piñeyro (Eusebio)
1992 Matar al Abuelito (Don Mariano Aguero)
1992 Sin Opción, de Nestor Lescovich - estreno, 2005
1991 Cronos, de Guillermo del Toro (Jesús Gris) - prod. mexicana
1991 Un Lugar en el Mundo, de Adolfo Aristarain (Mario)
1991 Las Tumbas (Espiga)
1990 Cien Veces No Debo, de Alejandro Doria (Millán)
1990 Le Roi de Patagonie (Le Général Saavedra) - telefilme
1990 Mi Querido Tom Mix (Domingo)
1990 Flop, de Eduardo Mignogna (Grimlat)
1990 Puerto Verde (Ernesto)
1989 Después del Último Tren
1988
1988 Guerreros y Cautivas, de Edgardo Cozarinsky
1987 The Stranger (director)
1987 El Año del Conejo, de Fernando Ayala
1986 Bad Company
1986 Sostenido en
1986 Sobredosis, de Fernando Ayala
1986 Les Longs Manteaux (García)
1986 Los Líos de Susana
1985 Expreso a
1985 Malayunta
1985
1985
1985 Cocaine Wars (Gonzalo Reyes)
1984 Luna Caliente, de Robert Denis - coprod. argentino-mexicana
1984 Pasajeros de una Pesadilla, de Fernando Ayala
1983 No Habrá Más Penas ni Olvido, de Héctor Olivera Ignacio Fuentes
1983 El Arreglo, de Fernando Ayala
1982 Plata Dulce, de Fernando Ayala
1982 Últimos Días de
1981 Tiempo de Revancha, de Adolfo Aristarain
1976 Juan que Reía (Sr. Baiocco)
1975 Una Mujer
1975 Yo Maté a Facundo (Santos Pérez)
1974 Triángulo de Cuatro, de Fernando Ayala
1974
1973
1973
1972 Las Venganzas de Beto Sánchez, de Héctor Olivera (amigo de la infancia)
1971 Crónica de una Señora, de Raúl de
1970 Los Herederos
1970 Paula Contra
1969 Pasión Dominguera
1968 Mosaico
1968 El Proyecto
1967 Noche Terrible
1967 El Derecho a
1967 El ABC del Amor, ep. Noche Terrible (Toto)
1967 Los Contrabandistas
1966 El Romance del Aniceto y
1966 Las Ruteras (Camionero) - estreno, 1968
1966 Todo Sol es Amargo
1965 Psique y Sexo
1964 Pajarito Gómez
GASTÓN PAULS
Nació el 17 de enero de 1972 en Buenos Aires. Inició su trabajo en la televisión como conductor de un programa de videoclips, antes de protagonizar la telenovela juvenil "Montaña Rusa" (1994/1995) y "Verdad Consecuencia" (1996), uno de los primeros éxitos televisivos del clan Suar. Después marcó presencia en diversos trabajos, como "El Rafa" (1997), "Alas, Poder y Pasión" (1998), "Mamitas" (mini, 1999), "Tiempo Final " (unitario, 2000), "Tumberos" (mini, 2002), "Infieles" (unitario, 2002), "Sangre Fría" (mini, 2004), "Cuentos Clásicos de Terror" (unitario, 2004), "Los Roldán" (participación especial, 2004) y "Soy Tu Fan" (mini, 2005). Estuvo también en producciones de Alejandro Doria y en las novelas "Azul" (1998) y "Mamitas" (1999). En teatro, hizo "Desdela
Lona " (1998) "Porteños" (2001/2002) y "La Gata Sobre El Tejado de
Zinc Caliente" (2001). En cine su primera gran película fue Territorio
Comanche, junto a Imanol Arias y Cecilia Dopazo. Pero fue su participación en
la memorable Nueve Reinas, de Fabián Bielinsky, que le dio reconocimiento
internacional y el premio de mejor actor en Biarritz. Con su agenda llena de
trabajos cinematográficos, decidió volver a televisión en 2003, con la ficción
"Tres Padres Solteros" (2003) y el bien sucedido programa "Ser
Urbano", mezcla de ficción, periodismo y documental.
Filmografía
2005 Fuga (Ricardo Coppa) - por estrenarse
2005La Suerte Está Echada (Guillermo)
2005 Sólo Un Ángel (2005) .... Médico en Parto
2005 Las Mantenidas Sin Sueños, de Vera Fogwill y Martín Desalvo
2003La Vida Aquí (Miguel) - telefilme
2003 Rapid Exchange (Javier) - vídeo
2003 Chicas Rollinga
2003 Regresados
2002 Antibody, de Christian Mc Intire (Julio Pacio) - vídeo - prod. estadounidense
2002 Corazón de Fuego, de Diego Arsuaga (Jimmy Ferreira) - prod. uruguaya
2002 El Lugar Donde Estuvo el Paraíso, de Gerardo Herrero (Enrico) - prod. española
2002 Iluminados por el Fuego - estreno, 2005
2001 Sábado, de Juan Villegas (Gastón Pauls)
2001La
Cautiva - telefilme
2000 Felicidades, de Lucho Bender (Julio)
2000 Nueve Reinas, de Fabián Bielinsky (Juan)
2000 Nueces Para el Amor, de Alberto Lecchi (Marcelo)
2000 Ojos Que No Ven, e Beda Docampo Feijoó
1999 Frontera Sur, de Gerardo Herrero (Mariano Huertas) - prod. española
1998 El Desvío, de Horacio Maldonado (Sebastián)
1997La Sonámbula , de Fernando Espiner (Gorrión)
1997 Inex,La Sombra de la Verdad (Martín Loaiza) - telefilme
1996 Territorio Comanche, de Gerardo Herrero (Manuel) - prod. española
1993 Beauty, de Ivan Entel - corto
1993 Lucha Sobre el Sida, de Andrés Fogwill
Nació el 17 de enero de 1972 en Buenos Aires. Inició su trabajo en la televisión como conductor de un programa de videoclips, antes de protagonizar la telenovela juvenil "Montaña Rusa" (1994/1995) y "Verdad Consecuencia" (1996), uno de los primeros éxitos televisivos del clan Suar. Después marcó presencia en diversos trabajos, como "El Rafa" (1997), "Alas, Poder y Pasión" (1998), "Mamitas" (mini, 1999), "Tiempo Final " (unitario, 2000), "Tumberos" (mini, 2002), "Infieles" (unitario, 2002), "Sangre Fría" (mini, 2004), "Cuentos Clásicos de Terror" (unitario, 2004), "Los Roldán" (participación especial, 2004) y "Soy Tu Fan" (mini, 2005). Estuvo también en producciones de Alejandro Doria y en las novelas "Azul" (1998) y "Mamitas" (1999). En teatro, hizo "Desde
Filmografía
2005 Fuga (Ricardo Coppa) - por estrenarse
2005
2005 Sólo Un Ángel (2005) .... Médico en Parto
2005 Las Mantenidas Sin Sueños, de Vera Fogwill y Martín Desalvo
2003
2003 Rapid Exchange (Javier) - vídeo
2003 Chicas Rollinga
2003 Regresados
2002 Antibody, de Christian Mc Intire (Julio Pacio) - vídeo - prod. estadounidense
2002 Corazón de Fuego, de Diego Arsuaga (Jimmy Ferreira) - prod. uruguaya
2002 El Lugar Donde Estuvo el Paraíso, de Gerardo Herrero (Enrico) - prod. española
2002 Iluminados por el Fuego - estreno, 2005
2001 Sábado, de Juan Villegas (Gastón Pauls)
2001
2000 Felicidades, de Lucho Bender (Julio)
2000 Nueve Reinas, de Fabián Bielinsky (Juan)
2000 Nueces Para el Amor, de Alberto Lecchi (Marcelo)
2000 Ojos Que No Ven, e Beda Docampo Feijoó
1999 Frontera Sur, de Gerardo Herrero (Mariano Huertas) - prod. española
1998 El Desvío, de Horacio Maldonado (Sebastián)
1997
1997 Inex,
1996 Territorio Comanche, de Gerardo Herrero (Manuel) - prod. española
1993 Beauty, de Ivan Entel - corto
1993 Lucha Sobre el Sida, de Andrés Fogwill
HÉCTOR ALTERIO
Héctor Benjamín Alterio Onorato nació el 21 de septiembre de 1929 en Buenos Aires. Estudió arte dramático y tardó poco tiempo en destacarse sobre las tablas, ayudando a formar el grupo Nuevo Teatro (1950-1968). Su labor en televisión también ha sido intensa; ha participado de "El Juglar yla Reina "
(1978), "Anillos de Oro" (1983), "Teresa de Jesús"
(miniserie, 1984), "Baciami Strega" (1985), "Sogni e
Bisogni" (mini, 1985), "Segunda Enseñanza" (1986), "Vida
Privada" (mini, 1987), "Garibaldi il Generale" (mini, 1987),
"Blancaflor, La Hija
del Diabolo" (1988), "Cavaliers aux yeux Verts" (1989), "El
Quijote de Miguel de Cervantes" (mini, 1991), "Contro Ogni
Volontà" (mini, 1991), "La
Regenta " (mini, 1995), "Alén, Luz de Luna"
(1996), "El Grupo" (2000) y "Vientos de Agua" (2005). Luego
de protagonizar algunas de las principales películas del cine argentino, como
Todo Sol es Amargo, Don Segundo Sombra y La Patagonia Rebelde ,
se trasladó a España, en 1974, por la difícil situación de su país. Tuvo un excelente
debut en España, trabajando con Carlos Saura en Cría Cuervos (1975). Luego de
actuar en películas de directores como José Luis Garci y Emilio Martínez
Lázaro, protagonizó A Un Dios Desconocido, de Jaime Chávarri, siendo premiado
en San Sebastián. Regresó a Argentina en 1984, actuando en la multigalardonada La Historia Oficial
(1984), de Luis Puenzo, y Los Chicos de la Guerra (1984), de Bebe Kamin. Pasó a alternar
películas en España y Argentina, destacándose su participación en los cinco
largometrajes dirigidos por Marcelo Piñeyro y en El Hijo de la Novia , gran éxito del cine
argentino.
Filmografía
2005 Sémen, Una Historia de Amor (Emilio)
2005 Entre Nosotros
2004 Treinta y Cinco (Conrado)
2004 En Ninguna Parte (Antonio)
2003 El Tren dela Bruja (la voz)
2003 Noviembre (Yuta)
2003 Le Intermittenze del Cuore (Saúl Mortara)
2003 Cleopatra, de Eduardo Mignogna (Roberto)
2003 Utopía (Samuel)
2003 Nudos (Cipriano Mera) - prod. española
2002 Kamchatka, de Marcelo Piñeyro
2002 Apasionados, de Juan José Jusid (Coco)
2002 Corazón de Fuego, de Diego Arsuaga (Profesor) - prod. uruguaya
2002 Fumata Blanca (Cardinal Giovanello)
2001 Noche de Reyes (Sr. Garriga) - prod. española
2001 Nobel (Alberto)
2001 Vidas Privadas, de Fito Páez (padre de Carmen)
2001 El Hijo dela Novia , de Juan José
Campanella (Nino Belvedere)
2001 Sagitario (Gustavo)
2001 Cabeza de Tigre (Santiago de Liniers)
2000 Esperando al Mesías, de Daniel Burman (Simón)
2000 Plata Quemada, de Marcelo Piñeyro (Losardo)
2000 Sé Quién Eres (Gral. Salgado)
2000 Mi Abuelo es un Animal
1999 Mujer Más Fea del Mundo (Dr. Werner)
1999 Un Dulce Olor a Muerte, de Gabriel Retes (Justino) - prod. mexicana
1999 Héroes y Demonios, de Horacio Maldonado (Jorge Romans)
1999 Las Huellas Borradas, de Enrique Gabriel (Don José) - prod. española
1998 Diario para un Cuento (Pablo)
1998 Asesinato a Distancia, de Santiago Carlos Oves (Bilverio Punes)
1998 Sueños enla Mitad del Mundo - prod. ecuatoriana
1997 Cenizas del Paraíso, de Macelo Piñeyro (Costa Makantasis)
1997 Pequeños Milagros, de Eliseo Subiela (padre de Rosalía)
1977 Memorias del Ángel Caído (Julio)
1995 Caballos Salvajes, de Marcelo Piñeyro (José)
1995 El Rey del Río (Juan)
1995 Tatiana,La Muñeca Rusa
(Diego)
1994 El Detective yla Muerte , de Gonzalo Suárez
(G.M.) - prod. española
1993 Las Boludas
1993 Tango Feroz, de Marcelo Piñeyro (Lobo)
1992 Hora Final
1991 Don Juan en los Infiernos, de Gonzalo Suárez (padre de D. Juan) - prod. española
1988 El Verano del Potro (Federico)
1991 El Lado Oscuro
1990 Yo,La Peor de Todas
1990 Continental (Ruda)
1990 Traición
1987 Mi General, de Jaime de Armiñán
1987 Sofía
1987 El Hombre dela Deuda Externa
1987 Barbablú, Barbablú
1987La Veritat Oculta
1986 Puzzle
1986 Manuel y Clemente
1985 ALa Pálida Luz de la Luna (Mike)
1985 Flesh & Blood (Niccolo)
1985La Historia Oficial
(Roberto)
1985 Gentil Alouette, de Sergio Castilla - prod. francesa - estreno, 1990
1985 Contar Hasta Diez
1984La
Rosales
1984 Adiós, Roberto...
1984 Los Chicos dela Guerra , de Bebe Kamin
(padre de Pablo)
1984La Historia Oficial ,
de Luis Puenzo (Roberto) - estreno, 1995
1984 De Grens (Andras Menzo)
1984 Camila, de María Luisa Bemberg (Adolfo O'Gorman)
1983 El Señor Galíndez, de Roberto Khun (Beto)
1984La
Mujer del Juez
1984 Il Quartetto Basileus (Álvaro)
1984 Zama
1982 Antonieta, de Carlos Saura - prod. española
1982 Corazón de Papel, de Roberto Bodegas (Don Arcadio)
1982 Asesinato en el Comité Central, de Vicente Aranda - prod. española (Sepúlveda)1982 Volver
1982 Tac-tac
1982 Scarab (Primer Ministro)
1981 Kargus
1980 Los Viernes dela Eternidad , de Héctor
Olivera (Don Gervasio Urquiaga)
1981 Te Rompo el Rating
1980 Tiro al Aire, de Mario Sábato
1980 En Mil Pedazos
1980 El Nido, de Jaime de Armiñán (Don Alejandro) - prod. española
1980 El Crimen de Cuenca, de Pilar Miró (Isasa) - prod. española
1980 Memorias de Leticia Valle, de Miguel Ángel Rivas - prod. española
1980 Otra Vez Adiós (1980)
1980 Vida, El Amor yLa Muerte
1979 F.E.N.
1979 Tiempos de constitución
1979 Tres en raya
1978 Serenata a la claror de la lluna
1978La Escopeta nacional
1978 Borrasca
1978 Truchas, Las (Gonzalo)
1978 Arriba Hazaña de José María Gutiérrez (Hermano Director) - prod. española
1978 ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? - prod. española
1977 A Un Dios Desconocido, de Jaime Chávarri (José) - prod. española
1977La
Guerra de Papá, de Antonio Mercero (Pablo) - prod.
española
1977 Secretos de Alcoba
1976 Asignatura Pendiente, de José Luis Garci - prod. española
1977La
Menor
1977 Marián (Alfredo)
1977 El Mirón
1976 Las Palabras de Max, de Emilio Martínez Lázaro - prod. española
1976 Cría Cuervos, de Carlos Saura (Anselmo) - prod. española
1976 Fango
1976 Off
1975 Pascual Duarte, de Ricardo Franco (Esteban Duarte Diniz) - prod. española
1974 El Amor Infiel
1974La
Tregua , de Sergio Renán (Martin Santome)
1974La Patagonia Rebelde ,
de Héctor Olivera (Comendador Zavala)
1974 Quebracho, de Ricardo Wulicher
1974 Los Golpes Bajos
1973 Las Venganzas de Beto Sánchez (1973)
1973La
Piel del Amor (Luis)
1972 Los Siete Locos, de Leopoldo Torre Nilsson (Gregorio Barsut)
1972 Paño Verde
1971La
Maffia , de Leopoldo Torre Nilsson (Paolatti)
1971 Y Que Patatín y Que Patatán
1971 Argentino HastaLa Muerte , de Fernando
Ayala
1971 El Habilitado
1970La Fidelidad , de Juan José Jusid
1970 El Santo dela Espada , de Leopoldo Torre
Nilsson (Gen. Simón Bolívar)
1969 Don Segundo Sombra, de Manuel Antín (gaucho)
1967 Cómo Seducir a Una Mujer
1967 Otro Oficio
1967La Vida Contemplativa
1965 Todo Sol es Amargo, de Alfredo Mathé
1964 Los que trabajan (narrador)
1962 El Hombre Que Vio al Mesías, de Jorge Macario
JORGE PORCEL
Jorge Raúl Porcel de Peralta nació el 7 de septiembre de 1936 en Buenos Aires. Desde joven se dedicó al humor, transformándose rápidamente en unos de los mayores comediantes de su tiempo. Conocido como el "Gordo" Porcel, formó al lado de Alberto Olmedo una de las duplas cómicas más exitosas de la historia de Argentina. En televisión, ganó mucha notoriedad con los programas Porcelandia (1974) y Operación Ja-Ja (1967), pero estuvo también en "Telecómicos" (1960), "El Botón, El" (1969), "Polémica en el Bar" (1972), "Fresco y Batata" (1973), "¿Lo Viste a Porcel?" (1984), "Las Gatitas y ratones de Porcel" (1987), "La
Tota y La
Porota " (1994) y "La Piñata " (1994). En
1962 debutó en la gran pantalla, con El Gordo Villanueva, iniciando una extensa
trayectoria cinematográfica. Participó de más de 50 películas, abusando siempre
del humor jocoso y de la exhibición de vedettes con poca o ninguna ropa. A
principio de los años 90, se trasladó con su familia a Miami, Estados Unidos,
transmitiendo con mucho éxito el programa "A La Cama con Porcel". Murió
el 16 de mayo de 2006. En la última etapa de su vida, Porcel tuvo una
conversión religiosa que lo llevó a desempeñarse como pastor evangélico.
Héctor Benjamín Alterio Onorato nació el 21 de septiembre de 1929 en Buenos Aires. Estudió arte dramático y tardó poco tiempo en destacarse sobre las tablas, ayudando a formar el grupo Nuevo Teatro (1950-1968). Su labor en televisión también ha sido intensa; ha participado de "El Juglar y
Filmografía
2005 Sémen, Una Historia de Amor (Emilio)
2005 Entre Nosotros
2004 Treinta y Cinco (Conrado)
2004 En Ninguna Parte (Antonio)
2003 El Tren de
2003 Noviembre (Yuta)
2003 Le Intermittenze del Cuore (Saúl Mortara)
2003 Cleopatra, de Eduardo Mignogna (Roberto)
2003 Utopía (Samuel)
2003 Nudos (Cipriano Mera) - prod. española
2002 Kamchatka, de Marcelo Piñeyro
2002 Apasionados, de Juan José Jusid (Coco)
2002 Corazón de Fuego, de Diego Arsuaga (Profesor) - prod. uruguaya
2002 Fumata Blanca (Cardinal Giovanello)
2001 Noche de Reyes (Sr. Garriga) - prod. española
2001 Nobel (Alberto)
2001 Vidas Privadas, de Fito Páez (padre de Carmen)
2001 El Hijo de
2001 Sagitario (Gustavo)
2001 Cabeza de Tigre (Santiago de Liniers)
2000 Esperando al Mesías, de Daniel Burman (Simón)
2000 Plata Quemada, de Marcelo Piñeyro (Losardo)
2000 Sé Quién Eres (Gral. Salgado)
2000 Mi Abuelo es un Animal
1999 Mujer Más Fea del Mundo (Dr. Werner)
1999 Un Dulce Olor a Muerte, de Gabriel Retes (Justino) - prod. mexicana
1999 Héroes y Demonios, de Horacio Maldonado (Jorge Romans)
1999 Las Huellas Borradas, de Enrique Gabriel (Don José) - prod. española
1998 Diario para un Cuento (Pablo)
1998 Asesinato a Distancia, de Santiago Carlos Oves (Bilverio Punes)
1998 Sueños en
1997 Cenizas del Paraíso, de Macelo Piñeyro (Costa Makantasis)
1997 Pequeños Milagros, de Eliseo Subiela (padre de Rosalía)
1977 Memorias del Ángel Caído (Julio)
1995 Caballos Salvajes, de Marcelo Piñeyro (José)
1995 El Rey del Río (Juan)
1995 Tatiana,
1994 El Detective y
1993 Las Boludas
1993 Tango Feroz, de Marcelo Piñeyro (Lobo)
1992 Hora Final
1991 Don Juan en los Infiernos, de Gonzalo Suárez (padre de D. Juan) - prod. española
1988 El Verano del Potro (Federico)
1991 El Lado Oscuro
1990 Yo,
1990 Continental (Ruda)
1990 Traición
1987 Mi General, de Jaime de Armiñán
1987 Sofía
1987 El Hombre de
1987 Barbablú, Barbablú
1987
1986 Puzzle
1986 Manuel y Clemente
1985 A
1985 Flesh & Blood (Niccolo)
1985
1985 Gentil Alouette, de Sergio Castilla - prod. francesa - estreno, 1990
1985 Contar Hasta Diez
1984
1984 Adiós, Roberto...
1984 Los Chicos de
1984
1984 De Grens (Andras Menzo)
1984 Camila, de María Luisa Bemberg (Adolfo O'Gorman)
1983 El Señor Galíndez, de Roberto Khun (Beto)
1984
1984 Il Quartetto Basileus (Álvaro)
1984 Zama
1982 Antonieta, de Carlos Saura - prod. española
1982 Corazón de Papel, de Roberto Bodegas (Don Arcadio)
1982 Asesinato en el Comité Central, de Vicente Aranda - prod. española (Sepúlveda)1982 Volver
1982 Tac-tac
1982 Scarab (Primer Ministro)
1981 Kargus
1980 Los Viernes de
1981 Te Rompo el Rating
1980 Tiro al Aire, de Mario Sábato
1980 En Mil Pedazos
1980 El Nido, de Jaime de Armiñán (Don Alejandro) - prod. española
1980 El Crimen de Cuenca, de Pilar Miró (Isasa) - prod. española
1980 Memorias de Leticia Valle, de Miguel Ángel Rivas - prod. española
1980 Otra Vez Adiós (1980)
1980 Vida, El Amor y
1979 F.E.N.
1979 Tiempos de constitución
1979 Tres en raya
1978 Serenata a la claror de la lluna
1978
1978 Borrasca
1978 Truchas, Las (Gonzalo)
1978 Arriba Hazaña de José María Gutiérrez (Hermano Director) - prod. española
1978 ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? - prod. española
1977 A Un Dios Desconocido, de Jaime Chávarri (José) - prod. española
1977
1977 Secretos de Alcoba
1976 Asignatura Pendiente, de José Luis Garci - prod. española
1977
1977 Marián (Alfredo)
1977 El Mirón
1976 Las Palabras de Max, de Emilio Martínez Lázaro - prod. española
1976 Cría Cuervos, de Carlos Saura (Anselmo) - prod. española
1976 Fango
1976 Off
1975 Pascual Duarte, de Ricardo Franco (Esteban Duarte Diniz) - prod. española
1974 El Amor Infiel
1974
1974
1974 Quebracho, de Ricardo Wulicher
1974 Los Golpes Bajos
1973 Las Venganzas de Beto Sánchez (1973)
1973
1972 Los Siete Locos, de Leopoldo Torre Nilsson (Gregorio Barsut)
1972 Paño Verde
1971
1971 Y Que Patatín y Que Patatán
1971 Argentino Hasta
1971 El Habilitado
1970
1970 El Santo de
1969 Don Segundo Sombra, de Manuel Antín (gaucho)
1967 Cómo Seducir a Una Mujer
1967 Otro Oficio
1967
1965 Todo Sol es Amargo, de Alfredo Mathé
1964 Los que trabajan (narrador)
1962 El Hombre Que Vio al Mesías, de Jorge Macario
JORGE PORCEL
Jorge Raúl Porcel de Peralta nació el 7 de septiembre de 1936 en Buenos Aires. Desde joven se dedicó al humor, transformándose rápidamente en unos de los mayores comediantes de su tiempo. Conocido como el "Gordo" Porcel, formó al lado de Alberto Olmedo una de las duplas cómicas más exitosas de la historia de Argentina. En televisión, ganó mucha notoriedad con los programas Porcelandia (1974) y Operación Ja-Ja (1967), pero estuvo también en "Telecómicos" (1960), "El Botón, El" (1969), "Polémica en el Bar" (1972), "Fresco y Batata" (1973), "¿Lo Viste a Porcel?" (1984), "Las Gatitas y ratones de Porcel" (1987), "
Filmografía
1993 Carlito's Way (Ron)
1988 El Profesor Punk (Profesor Pancurulo)
1988 Atracción Peculiar (Jorge)
1987 Galería del Terror
1987 Los Colimbas al Ataque
1986 Rambito y Rambón Primera Misión
1986 Los Colimbas se Divierten (Jorge)
1985 Miramela Palomita (Jorge)
1984 Sálvese Quien Pueda (Jorge)
1984 Los Reyes del Sablazo
1983 Los Extraterrestres (Jorge)
1983 Los Fierecillos se Divierten (Jorge)
1982 Los Fierecillos Indomables (Jorge)
1982 Un Terceto Peculiar (Jorge)
1981 Las Mujeres son Cosa de Guapos
1981 Te Rompo el Rating (Jorge Fetuccini)
1981 Luz, Cama, Acción
1980 Departamento Compartido
1980 A los Cirujanos se les vala Mano (Jorge)
1980 Así No Hay Cama que Aguante
1979 Expertos en Pinchazos (Jorge)
1979 Custodio de Señoras (Jorge)
1978 Encuentros Muy Cercanos con Señoras de Cualquier Tipo (Jorge)
1978 Fotógrafo de Señoras (Jorge Catrasca)
1977 El Gordo Catástrofe - actor/guionista
1977 Los Turistas Quieren Guerra (Jorge)
1977 Basta de Mujeres
1977 Desnudas
1976 Los Hombres Sólo Piensan en Eso (Jorge)
1976 El Gordo de América - actor/guionista
1975 Maridos en Vacaciones
1975 Mi Novia El...
1974 Hay Que RomperLa Rutina
1974 Los Vampiros Los Prefieren Gorditos
1973La
Casa del Amor
1973 Los Doctores Las Prefieren Desnudas
1973 Hoy Le Toca a Mi Mujer
1973 Los Caballeros dela Cama Redonda
1970 Pasión Dominguera
1969 Los Debutantes en el Amor
1969 El Bulín
1969 Flor de Piolas
1969 Desnuda enla Arena
1968 Villa Cariño Está Que Arde
1968 Coche Cama Alojamiento
1967 Villa Cariño
1965 Disloque en el Presidio
1964 Disloque en Mar del Plata
1964 El Gordo Villanueva
1993 Carlito's Way (Ron)
1988 El Profesor Punk (Profesor Pancurulo)
1988 Atracción Peculiar (Jorge)
1987 Galería del Terror
1987 Los Colimbas al Ataque
1986 Rambito y Rambón Primera Misión
1986 Los Colimbas se Divierten (Jorge)
1985 Mirame
1984 Sálvese Quien Pueda (Jorge)
1984 Los Reyes del Sablazo
1983 Los Extraterrestres (Jorge)
1983 Los Fierecillos se Divierten (Jorge)
1982 Los Fierecillos Indomables (Jorge)
1982 Un Terceto Peculiar (Jorge)
1981 Las Mujeres son Cosa de Guapos
1981 Te Rompo el Rating (Jorge Fetuccini)
1981 Luz, Cama, Acción
1980 Departamento Compartido
1980 A los Cirujanos se les va
1980 Así No Hay Cama que Aguante
1979 Expertos en Pinchazos (Jorge)
1979 Custodio de Señoras (Jorge)
1978 Encuentros Muy Cercanos con Señoras de Cualquier Tipo (Jorge)
1978 Fotógrafo de Señoras (Jorge Catrasca)
1977 El Gordo Catástrofe - actor/guionista
1977 Los Turistas Quieren Guerra (Jorge)
1977 Basta de Mujeres
1977 Desnudas
1976 Los Hombres Sólo Piensan en Eso (Jorge)
1976 El Gordo de América - actor/guionista
1975 Maridos en Vacaciones
1975 Mi Novia El...
1974 Hay Que Romper
1974 Los Vampiros Los Prefieren Gorditos
1973
1973 Los Doctores Las Prefieren Desnudas
1973 Hoy Le Toca a Mi Mujer
1973 Los Caballeros de
1970 Pasión Dominguera
1969 Los Debutantes en el Amor
1969 El Bulín
1969 Flor de Piolas
1969 Desnuda en
1968 Villa Cariño Está Que Arde
1968 Coche Cama Alojamiento
1967 Villa Cariño
1965 Disloque en el Presidio
1964 Disloque en Mar del Plata
1964 El Gordo Villanueva
LEONARDO SBARAGLIA
Nació el 30 de junio de 1970 en la ciudad de Buenos Aires. Debutó en el cine a los dieciséis años, como uno de los adolescentes secuestrados enLa
Noche de Los Lápices. En televisión, ha trabajado en
"Clave de Sol" (1987), "Atreverse" (1990), "El Gordo y
el Flaco" (1991), "Alta Comedia" (1991), "Cartas de Amor en
Cassette" (1993), "De Poeta y de Loco" (1996), "El
Garante" (miniserie, 1997), "Casablanca" (1998), "Bajamar, La Costa del Silencio"
(1998) y "Al Filo de La Ley "
(España, 2005). Ha actuado en las cuatro primeras películas de Marcelo Piñeyro,
antes de emigrar a España, donde da proseguimiento a su carrera.
Filmografía
2005 De Bares - en producción
2005La Mitad Negada - en producción
2005 Salvador (Jesús Irurre) - por estrenarse
2005 Oculto, de Antonio Hernández (Alex) - prod. española
2004La
Puta y La
Ballena (Emilio)
2003 Cleopatra, de Eduardo Mignogna (Carlos)
2003 Carmen, de Vicente Aranda (José) - prod. española
2003 Utopía (Adrián)
2002 Deseo, de Gerardo Vera (Pablo) - prod. española
2002 EnLa Ciudad Sin Límites (Victor) - prod.
española
2001 Intacto, de Juan Carlos Fresnadillo (Tomás) - prod. española
2001 Nowhere, de Luis Sepúlveda ( Paolo Brandi)
2000 Plata Quemada, de Marcelo Piñeyro (el Nene)
1998 Vendado y frío (Playero)
1997 Cenizas del Paraíso, de Marcelo Piñeyro (Pablo Makantasis)
1996 Besos enla Frente (Sebastián Miguez)
1996 Carlos Monzón, El Juicio, de Gabriel Arbós (médico joven)
1995 Caballos Salvajes, de Marcelo Piñeyro (Pedro)
1995 No Te Mueras Sin Decirme Adonde Vas, de Eliseo Subiela (Pablo)
1995 Fotos del Alma (1995)
1994 Fuego Gris (1994)
1993 Tango Feroz, de Marcelo Piñeyro (Pedro)
1993 Copyright
1986La
Noche de los Lápices, de Héctor Olivera (Daniel)
Nació el 30 de junio de 1970 en la ciudad de Buenos Aires. Debutó en el cine a los dieciséis años, como uno de los adolescentes secuestrados en
Filmografía
2005 De Bares - en producción
2005
2005 Salvador (Jesús Irurre) - por estrenarse
2005 Oculto, de Antonio Hernández (Alex) - prod. española
2004
2003 Cleopatra, de Eduardo Mignogna (Carlos)
2003 Carmen, de Vicente Aranda (José) - prod. española
2003 Utopía (Adrián)
2002 Deseo, de Gerardo Vera (Pablo) - prod. española
2002 En
2001 Intacto, de Juan Carlos Fresnadillo (Tomás) - prod. española
2001 Nowhere, de Luis Sepúlveda ( Paolo Brandi)
2000 Plata Quemada, de Marcelo Piñeyro (el Nene)
1998 Vendado y frío (Playero)
1997 Cenizas del Paraíso, de Marcelo Piñeyro (Pablo Makantasis)
1996 Besos en
1996 Carlos Monzón, El Juicio, de Gabriel Arbós (médico joven)
1995 Caballos Salvajes, de Marcelo Piñeyro (Pedro)
1995 No Te Mueras Sin Decirme Adonde Vas, de Eliseo Subiela (Pablo)
1995 Fotos del Alma (1995)
1994 Fuego Gris (1994)
1993 Tango Feroz, de Marcelo Piñeyro (Pedro)
1993 Copyright
1986
PABLO ECHARRI
Nació el 21 de septiembre de 1969 en Buenos Aires. Su carrera se inició en la televisión, donde hizo "Sólo Para Parejas" (1993-94), "Alta Comedia" (1994), "Inconquistable Corazón" (1995), "Mujercitas" (1995-96), "Mía, Sólo Mía" (1997), "El Signo" (miniserie, 1997), "Chiquititas" (1997), "Los Buscas de Siempre" (2000), "Tiempo Final" (unitario, 2001) y el gran éxito "Resistiré" (2003). En cine, se destacan las dos películas que hizo con Marcelo Piñeyro -Plata Quemada y El Método.
Filmografía
2008 Algo habrán hecho (Julio)
2006 Crónica de una fuga (Huguito)
2005 El Método, de Marcelo Piñeyro (Ricardo) - prod. hispanoargentina
2004 Peligrosa Obsesión (Javier Labat)
2003 El Séptimo Arcángel (Luciano)
2002 Apasionados, de Juan José Jusid (Nico)
2001 No Debes Estar Aquí, de Jacobo Rispa (Gonzalo)
2000 Plata Quemada, de Marcelo Piñeyro (el Cuervo)
1999 Sólo Gente, de Roberto Maiocco (Ignacio)
1998 Héroes y Demonios, de Horacio Maldonado (Gabriel)
1998 Alma Mía, de Daniel Barone (Leo)
1997 El Desvío, de Horacio Maldonado (Mauro)
Nació el 21 de septiembre de 1969 en Buenos Aires. Su carrera se inició en la televisión, donde hizo "Sólo Para Parejas" (1993-94), "Alta Comedia" (1994), "Inconquistable Corazón" (1995), "Mujercitas" (1995-96), "Mía, Sólo Mía" (1997), "El Signo" (miniserie, 1997), "Chiquititas" (1997), "Los Buscas de Siempre" (2000), "Tiempo Final" (unitario, 2001) y el gran éxito "Resistiré" (2003). En cine, se destacan las dos películas que hizo con Marcelo Piñeyro -Plata Quemada y El Método.
Filmografía
2008 Algo habrán hecho (Julio)
2006 Crónica de una fuga (Huguito)
2005 El Método, de Marcelo Piñeyro (Ricardo) - prod. hispanoargentina
2004 Peligrosa Obsesión (Javier Labat)
2003 El Séptimo Arcángel (Luciano)
2002 Apasionados, de Juan José Jusid (Nico)
2001 No Debes Estar Aquí, de Jacobo Rispa (Gonzalo)
2000 Plata Quemada, de Marcelo Piñeyro (el Cuervo)
1999 Sólo Gente, de Roberto Maiocco (Ignacio)
1998 Héroes y Demonios, de Horacio Maldonado (Gabriel)
1998 Alma Mía, de Daniel Barone (Leo)
1997 El Desvío, de Horacio Maldonado (Mauro)
RICARDO DARÍN
Ricardo Alberto Darín nació el 16 de enero de 1957 en Buenos Aires. Con tan sólo diez años debutó en una obra teatral, junto a su padres, los actores Ricardo Darín y Renée Roxana. Comenzó en televisión en ciclos de Alberto Migré, obteniendo rápidamente gran popularidad. Hizo para la pantalla chica "El Tema es el Amor" (1977), "Vos y Yo, Todala Vida " (1978), "Una
Escalera al cielo" (1979), "Un Día 32 en San Telmo" (1980),
"Me Caso Con Vos" (1981), "Nosotros y los Miedos" (1982),
"Compromiso" (1983), "Estrellita Mía" (1987),
"Rebelde" (1989), "Buenos Aires Háblame de Amor" (1991),
"Mi Cuñado" (1993), "Chiquititas" (1995) y "La Mujer del Presidente"
(1999). Entre esos trabajos, se destacaron "Nosotros y los Miedos" y
"Compromiso", por los que recibió excelentes críticas. La comedia
"Mi Cuñado" fue un gran éxito en su carrera y por "La Mujer del Presidente",
ganó el Martín Fierro como mejor actor dramático. Paralelamente, continuó
haciendo obras de teatro, como "Sugar", "Extraña Pareja" y
"Taxi". En los ´90, Darín consolidó una carrera en la que empezó a
coleccionar éxito tras éxito, ya sea en teatro, cine o televisión. En teatro,
dirigió varias obras, como "Pájaros in the Nait" (1990) y encabezó
exitosos proyectos, como "Algo en Común" y la recordista en ventas
"Art", que estuvo en cartelera por más de cinco años. Después de su
elogiado desempeño en Perdido por Perdido (debut del director Alberto Lecchi),
protagonizó tres grandes éxitos del cine argentino. Por El Mismo Amor, La Misma Lluvia obtuvo
el Cóndor de Plata al Mejor Actor Dramático. En seguida, Nueve Reinas y El Hijo
de la Novia le
valieron ser reconocido como mejor actor en los Premios Saint Jordi
(Barcelona), además de consagrarlo definitivamente.
Filmografía
2005 El Amor a las Cuatro dela Tarde
2005 El Aura, de Fabián Bielinsky
2004 Luna de Avellaneda (Román Maldonado)
2002 Kamchatka, de Marcelo Piñeyro
2001 Samy y Yo / Un Tipo Corriente (Samy)
2001 Porque Te Quiero, de Mario Sábato
2000La
Fuga , de Eduardo Mignogna (Domingo Santaló, 'El Pibe')
2000 El Hijo dela Novia , de Juan José
Campanella (Rafael)
2000 Nueve Reinas, de Fabián Bielinsky (Marcos)
1999 El Mismo AmorLa Misma Lluvia , de Juan
José Campanella (Jorge)
1998 El Faro del Sur, de Eduardo Mignona (Andy)
1993 Perdido por Perdido, de Alberto Lecchi (Ernesto Vidal)
1990 Flop, de Eduardo Mignona
1987 The Stranger (Clark Whistler)
1987 Revancha de un Amigo
1986 Te Amo
1986 Les Longs Manteaux
1984La
Rosales
1983 El Desquite
1981 Abierto Día y Noche
1980La Discoteca del Amo
1980La
Canción de Buenos Aires
1979La
Fiesta de Todos (él mismo)
1979La
Carpa del Amor, de Adolfo Aristarain
1979La
Rabona
1979 Los Éxitos del Amor
1977La Nueva Cigarra
1977 Así esla Vida
1972 He Nacido enla Ribera
1969La
Culpa
Ricardo Alberto Darín nació el 16 de enero de 1957 en Buenos Aires. Con tan sólo diez años debutó en una obra teatral, junto a su padres, los actores Ricardo Darín y Renée Roxana. Comenzó en televisión en ciclos de Alberto Migré, obteniendo rápidamente gran popularidad. Hizo para la pantalla chica "El Tema es el Amor" (1977), "Vos y Yo, Toda
Filmografía
2005 El Amor a las Cuatro de
2005 El Aura, de Fabián Bielinsky
2004 Luna de Avellaneda (Román Maldonado)
2002 Kamchatka, de Marcelo Piñeyro
2001 Samy y Yo / Un Tipo Corriente (Samy)
2001 Porque Te Quiero, de Mario Sábato
2000
2000 El Hijo de
2000 Nueve Reinas, de Fabián Bielinsky (Marcos)
1999 El Mismo Amor
1998 El Faro del Sur, de Eduardo Mignona (Andy)
1993 Perdido por Perdido, de Alberto Lecchi (Ernesto Vidal)
1990 Flop, de Eduardo Mignona
1987 The Stranger (Clark Whistler)
1987 Revancha de un Amigo
1986 Te Amo
1986 Les Longs Manteaux
1984
1983 El Desquite
1981 Abierto Día y Noche
1980
1980
1979
1979
1979
1979 Los Éxitos del Amor
1977
1977 Así es
1972 He Nacido en
1969
TOMÁS FONZI
Tomás Gonzalo Fonzi nació el 24 de agosto de 1981 en Buenos Aires. Cursó estudios de actuación con Raúl Serrano de1997 a 1999. En ese mismo
período actuó al lado de su hermana mayor Dolores Fonzi en la novela
"Verano del 98", de Telefe, transformándose rápidamente en ídolo
juvenil. Luego hizo "Ilusiones" (2000), realizó trabajos en radio,
como "Los Esparos del Ñorse", y se lanzó también como cantante. Junto
a Alfredo Alcón, formó parte del elenco de "La Tempestad " en teatro.
Otros trabajos suyos - para televisión - han sido "Franco Buenaventura, El
Profe" (2002), "Costumbres Argentinas" (2003), "Los
Roldán" (2004) y "Soy Tu Fan" (miniserie, 2005). Una Noche con
Sabrina Love, de Alejandro Agresti, fue su primer largometraje, en el que
interpreta a un adolescente que gana un sorteo para pasar una noche con la
estrella porno del momento. Ganó el premio a Mejor Actor del Festival
Iberoamericano de Llérida y fue nominado al Cóndor de Plata como Actor
Revelación en cine. Posteriormente estuvo en dos de las películas más
taquilleras de Argentina en los últimos tiempos e inició su carrera
internacional en la comedia juvenil española Slam.
Filmografía
2003 Slam, de Miguel Martí (Fito) - prod. española
2003 Nadar Solo (Tomás)
2002 Kamchatka, de Marcelo Piñeyro (Lucas)
2001 30/30 (Forester) - telefilme
2001 Nueve Reinas, de Fabián Bielinsky (Federico)
1999 Una Noche con Sabrina Love, de Alejandro Agresti (Daniel Montero)
Tomás Gonzalo Fonzi nació el 24 de agosto de 1981 en Buenos Aires. Cursó estudios de actuación con Raúl Serrano de
Filmografía
2003 Slam, de Miguel Martí (Fito) - prod. española
2003 Nadar Solo (Tomás)
2002 Kamchatka, de Marcelo Piñeyro (Lucas)
2001 30/30 (Forester) - telefilme
2001 Nueve Reinas, de Fabián Bielinsky (Federico)
1999 Una Noche con Sabrina Love, de Alejandro Agresti (Daniel Montero)
ULISES DUMONT
Nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1937 y es uno de los actores más respetados de su país. Es también el que más premios ganó en poco más de 25 años del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano deLa Habana - dos por sus
protagónicos en Los Enemigos (1983) y El Censor (1995) - ambas de Eduardo
Calcagno - y uno por el rol secundario en El Viento Se Llevó Lo Que, de
Alejandro Agresti. Volvió a trabajar con Calcagno en la excelente Yepeto, que
le valió el premio de mejor actor en el Festival de Cine de Santa Cruz. En
televisión, trabajó en "Show Rambler" (1965), "Un Mundo de
Veinte Asientos" (1978), "Hombres en Pugna" (mini, 1980),
"Nosotros y los Miedos" (1983), "Un Día Volveré (1993), "Le
Roi de Patagonie" (1990), "Alén, Luz de Luna" (1996),
"Drácula" (1999) (mini, 1999), "Tiempo Final" (unitario,
2000) y "Mujeres Asesinas" (mini, 2005).
Filmografía
2005La
Silla -
2005 Morir en San Hilario (Mariano)
2005La Esperanza (Manuel)
2004 Próxima Salida (Braulio)
2004 Un Mundo Menos Peor (Mario)
2004 Conversaciones Con Mamá (Gregorio)
2004 El Borde del Tiempo
2003 Grimm (Luis)
2003 Rosas Rojas... Rojas (José)
2002 Smoking Room (Armero)
2001 Rosarigasinos, de Rodrigo Grande (Castor)
2001 Ciudad Sin Luz
2000 El Astillero
2000 Los Días dela Vida
2000 Cerca dela Frontera (Padre Gabriel)
2000 Historia de Tango (Rubén Raigal)
1999 Sólo Gente, de Roberto Maiocco (Otero)
1999 El Mar de Lucas, de Víctor Laplace (Nacho)
1999 El Mismo AmorLa Misma Lluvia , de Juan
José Campanella (Márquez)
1999 Yepeto, de Eduardo Calcagno (Profesor)
1998 El Viento Se Llevó Lo Que, de Alejandro Agresti (Antonio)
1999 Cerca dela Frontera , de Rodolfo
Durán (Gabriel)
1998 Doña Bárbara
1998 Zapallares
1997 El Amateur, de Juan Bautista Stagnaro
1997 El Che (Monje)
1997 Historias Clandestinas enLa Habana (Francisco)
1997 Pasodoble, de Jaime Chávarri (Aníbal)
1996 Policia Corrupto (Dupont)
1996 El Cóndor de Oro
1996 Historias de Amor, de Locura y de Muerte
1996 Juntos, in Any Way (Castor)
1995 El Censor, de Eduardo Calcagno (Raúl Veirave)
1995 Fotos del Alma (físico)
1995 Sin Opción
1993 Bar de Mala Muerte
1992 Al Filo deLa Ley (Gauna)
1991La
Redada
1988 Billetes, Billetes...
1988 Bajo Otro Sol
1988 Gracias por los Servicios
1988 Sur (Emilio)
1988 ConLa Misma Bronca
1987 El Año del Conejo
1987 Rage of Honor
1986La Película del Rey (Arturo)
1986 Te Amo (Roberto París)
1986 De Halcones y Palomas
1986 El Día Que Me Quieras
1986 El Hombre Que GanóLa Razón
1986 Revelación
1984 Cuarteles de Invierno (Mingo)
1984La
Rosales
1984 Los Chicos dela Guerra
1983 No Habrá Más Penas Ni Olvido (Cervín)
1983 Los Enemigos, de Eduardo Calcagno
1982La Invitación
1982 Últimos Días dela Víctima , de Adolfo
Aristarain (Gato Funes)
1981 El Hombre del Subsuelo (Baibiene)
1981 Tiempo de Revancha, de Adolfo Aristarain
1981 Los Crápulas
1981 Sentimental - Réquiem para un Amigo (Pécora)
1981 Las Vacaciones del Amor
1979La
Fiesta de Todos (él mismo)
1979 Este Loco Amor Loco
1978La
Parte del León, de Adolfo Aristarain (Larsen)
1977 El Casamiento de Laucha
1977 Crecer de Golpe
1973 ¡Quiero Besarlo Señor!
1972 Autocine Mon Amour
1972 Estoy Hecho Un Demonio
1971La Gran Ruta
1966 Dos Quijotes Sobre Ruedas
Nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1937 y es uno de los actores más respetados de su país. Es también el que más premios ganó en poco más de 25 años del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de
Filmografía
2005
2005 Morir en San Hilario (Mariano)
2005
2004 Próxima Salida (Braulio)
2004 Un Mundo Menos Peor (Mario)
2004 Conversaciones Con Mamá (Gregorio)
2004 El Borde del Tiempo
2003 Grimm (Luis)
2003 Rosas Rojas... Rojas (José)
2002 Smoking Room (Armero)
2001 Rosarigasinos, de Rodrigo Grande (Castor)
2001 Ciudad Sin Luz
2000 El Astillero
2000 Los Días de
2000 Cerca de
2000 Historia de Tango (Rubén Raigal)
1999 Sólo Gente, de Roberto Maiocco (Otero)
1999 El Mar de Lucas, de Víctor Laplace (Nacho)
1999 El Mismo Amor
1999 Yepeto, de Eduardo Calcagno (Profesor)
1998 El Viento Se Llevó Lo Que, de Alejandro Agresti (Antonio)
1999 Cerca de
1998 Doña Bárbara
1998 Zapallares
1997 El Amateur, de Juan Bautista Stagnaro
1997 El Che (Monje)
1997 Historias Clandestinas en
1997 Pasodoble, de Jaime Chávarri (Aníbal)
1996 Policia Corrupto (Dupont)
1996 El Cóndor de Oro
1996 Historias de Amor, de Locura y de Muerte
1996 Juntos, in Any Way (Castor)
1995 El Censor, de Eduardo Calcagno (Raúl Veirave)
1995 Fotos del Alma (físico)
1995 Sin Opción
1993 Bar de Mala Muerte
1992 Al Filo de
1991
1988 Billetes, Billetes...
1988 Bajo Otro Sol
1988 Gracias por los Servicios
1988 Sur (Emilio)
1988 Con
1987 El Año del Conejo
1987 Rage of Honor
1986
1986 Te Amo (Roberto París)
1986 De Halcones y Palomas
1986 El Día Que Me Quieras
1986 El Hombre Que Ganó
1986 Revelación
1984 Cuarteles de Invierno (Mingo)
1984
1984 Los Chicos de
1983 No Habrá Más Penas Ni Olvido (Cervín)
1983 Los Enemigos, de Eduardo Calcagno
1982
1982 Últimos Días de
1981 El Hombre del Subsuelo (Baibiene)
1981 Tiempo de Revancha, de Adolfo Aristarain
1981 Los Crápulas
1981 Sentimental - Réquiem para un Amigo (Pécora)
1981 Las Vacaciones del Amor
1979
1979 Este Loco Amor Loco
1978
1977 El Casamiento de Laucha
1977 Crecer de Golpe
1973 ¡Quiero Besarlo Señor!
1972 Autocine Mon Amour
1972 Estoy Hecho Un Demonio
1971
1966 Dos Quijotes Sobre Ruedas
SHIRLEY BOGADO
No hay comentarios:
Publicar un comentario