martes, 9 de agosto de 2011

TEATRO

El teatro en la Argentina



El teatro en la Argentina aunque con aislados antecedentes en ritos indígenas, manifestaciones africanas y representaciones coloniales y pos-coloniales de origen español-americano, nació como tal del circo criollo en las últimas décadas del siglo XIX, con un carácter eminentemente popular, combinando elementos provenientes de diversas disciplinas dramáticas, como la pantomima, la farsa y el monólogo crítico. El teatro argentino tomó identidad a través de expresiones particulares como el sainete -principalmente-, la pieza cómica, el grotesco, y la revista criolla. Una variedad dramática de gran importancia para la cultura popular han sido el radioteatro y el tele teatro.


En 1783 se creó en Buenos Aires la primer Casa de Comedias; el gestor de esta empresa fue el Virrey de las Luces, como se le llamaba al Virrey Vertiz. El teatro de La Ranchería desapareció por un incendio en 1792; allí se estrenó, tres años antes, Siripo de Manuel José de Lavarden, considerada la primera obra de un autor local. Cuatro años después del incendio de La Ranchería, se inauguró una nueva sala teatral, el Coliseo Provisional; y se la consideró como la sala de la revolución, quizá por lo cercana que ya se hallaba la revolución de mayo de 1810. En este teatro se estrenó El detalle de la acción de Maipú, cuyo autor se desconoce; una obra en la que se glosan con habilidad costumbres populares.

Más tarde estuvo en cartel El hipócrita político, sólo se conoce del autor lo que podrían ser sus iniciales: P.V.A. ; se trató de una comedia urbana, en la que se reflejaba el hogar porteño de la época. También en aquel teatro, se estrenó Túpac Amaru (o La revolución de Túpac Amaru), una tragedia escrita en verso, la historia registra la revolución indígena que se produjo en 1780 en Tungasuka, Perú.
Tiempo después, cuando Juan Manuel de Rosas se hallaba a la cabeza de un gobierno absolutista, apareció la petite pieza El gigante amapolas de Juan Bautista Alberdi; en esta ocasión Alberdi utiliza por primera vez elementos del absurdo y del grotesco en la dramática argentina.
Mientras esto ocurría, diversas compañías europeas visitaban el Río de la Plata en forma continuada. Por otra parte, el circo se desarrollaba bajo la influencia de los ejemplos europeos y latinoamericanos en este género, sobre todo de aquellos que en sus giras incluían a la Argentina.

En 1884 apareció el drama gauchesco Juan Moreira en forma de pantomima en el circo. Este folletín, de Eduardo Gutierrez, que apareció en un diario de Buenos Aires, fue la base de la primera pieza de teatro gauchesco, que más tarde se completó dramáticamente con textos extraídos de la novela (1886).
Este ciclo se cerró en 1896, al estrenarse Calandria de Martiniano Leguizamón.
             
Por ese entonces Buenos Aires recibía gran cantidad de inmigrantes que llegaban a estas tierras en busca de una vida mejor. Con ellos, y de parte de los españoles, vino el sainete, estilo teatral que dio origen al sainete criollo. Surgió en ese momento, un grupo de autores que se inscribieron en este estilo y que contaban la vida de los porteños en los conventillos, en las calles y en los cafés. Entre ellos podemos citar a Roberto L. Cayol, Carlos M. Pacheco, José González Castillo, Alberto Novión y Alberto Vacarezza.

A partir del comienzo del siglo XX la actividad teatral en Buenos Aires fue intensa. Diferentes compañías estrenaron numerosas obras inaugurándose de este modo la época de oro. Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrere y Roberto J. Payró, dieron a la actividad una creatividad poco común.

Todos los estilos aparecen uno a uno, el sainete criollo, la gauchesca, la comedia de costumbre y alcanzaron su más alto lugar con Armando Discépolo. Fueron treinta años de numerosos autores y actores.


El teatro Juan de Vera (Corrientes)

El antiguo Teatro

El actual edificio del teatro se halla ubicado en el mismo predio en el que se construyó el primer edificio, el que se llamó también “Juan de Vera”, y cuyo terreno fue adquirido según una ley de ventas de tierras públicas del 11 de febrero de 1859. En marzo de ese año, se nombró al señor José Fontenau y al agrimensor Manuel Villar para encarar los primeros trabajos. Se eligió para la construcción del teatro, el terreno que perteneciera al convento de Santo Domingo, en ese momento propiedad del estado.
El 9 de julio de 1861 se inauguró el primer teatro con la obra “Borrascas del corazón” de Tomás Rodríguez Rubí y una pequeña pieza musical llamada “Una casa constitucional” ambas representadas por la Sociedad de Artistas Dramáticos Españoles. En el año 1862 se presento la prima donna Madame Deperrini, cantando arias de Gaetano Donizzetti.
El 25 de mayo de 1913, la compañía de José Marrante, con la ópera “Aída”, de Giuseppe Verdi, inauguró el edificio actual.

El nuevo Teatro
En el año 1906 se autorizó la enajenación del primitivo teatro y lo producido de su venta se destinó a la construcción del nuevo Teatro Juan de Vera, tal como lo conocemos hoy y que fue inaugurado el 25 de Mayo de 1913. La concesión para su explotaciòn fue a favor de Carlos María Dodero.
Si bien el teatro fue concebido para el género lírico, la revolución del cinematógrafo no fue ajena en su momento (1920/1930) y hubo un período de proyecciones fílmicas.

Construcción
La firma del proyecto fue del ingeniero Atilio Locatti y modificación posterior en obra del arquitecto Antonio Samela. Las obras civiles estuvieron a cargo del constructor Antonio Samella.
La planta de la sala está resuelta en forma de herradura. Posee una cúpula que se desliza sobre rieles y permite funciones "a cielo abierto". Es el teatro más notable de la región. El foyer es de dimensiones pequeñas y sus paredes está revestidas de mayólicas en tonos ocres y tierras, iluminado por hermosos artefactos de bronce cuyo tema decorativo principal son mascarones leoninos con las fauces abiertas.
El estilo del edificio responde al eclecticismo con adscripción a la Belle Epoque francesa.

Restauración
En 2004, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, inició las obras de refacción, que incluyeron una restauración del patrimonio edilicio histórico y una actualización y modernización de los aspectos técnicos tendientes al confort y la seguridad que los tiempos actuales requieren.
El 8 de Diciembre de 2005 el Teatro fue reinaugurado, presentando el resultado de su puesta en valor. Asì, se volvió a poner en funcionamiento la cúpula deslizante, se reconstruyó el piso de platea, reemplazando la madera en palcos y prepalcos, y se repuso el solado en cazuela, paraíso, acceso y circulaciones públicas. Atento a las políticas de integración de discapacitados, se habilitaron sanitarios para estos y se construyeron rampas para facilitar la accesibilidad.
El proscenio fue ampliado y equipado de un sistema levadizo hidráulico que amplia o disminuye según su posición la capacidad del foso. Los equipos de sonido y el sistema de iluminación fue totalmente renovado, se construyó una sala de ensayo y se refaccionaron camarines. La sala esta  climatizada por cinco equipos de aire acondicionado central frío-calor.
Teniendo en cuenta la seguridad, las butacas están construidas con pana ignífuga, lo mismo que los cortinados, alfombras y pasamanos. Un sofisticado sistema de detección de humo y la reorganización de las circulaciones internas para evacuación en caso de emergencia, como así también la construcción de una escalera reglamentaria de escape, contribuyen a lograr un máximo de efectividad en caso de imprevistos.
En el aspecto puramente estético, se restauraron la marquesina, figuras y relieves moldurados del frente, y se recuperó la pintura artística del exterior. En este sentido, probablemente lo más impactante sea la pintura alegórica del tambor de cúpula (Guido Reni "La Aurora") que rinde homenaje a todos los géneros, personajes y personas que a través de la historia dieron vida con su arte al teatro.

Datos de la Sala
Acústica: Excelente.
Capacidad total: 700 butacas.
Plateas: 352
Palcos bajos: 56
Palcos Altos: 72
Casuela y Paraiso: 220
Sanitarios para el público: s/info.

Datos del Escenario
Tipo de escenario: a la italiana.
Embocadura: 12 mts.
Fondo: 12 mts.
Proscenio: 2 metros adicionales.
Pendiente: s/info.
Puente de maniobras perimetral: s/info.
Altura Parrilla: 18 mts.
Cámara negra: s/info.
Tapicería: s/info.
Instalación eléctrica: s/info.
Comando de iluminación: s/info.
Equipamiento de sonido: s/info.
Equipo de Proyección: s/info.
Camarines y sanitarios: s/info.


Navarro Pamela Elizabeth
Grupo: Juan Pablo y David


No hay comentarios:

Publicar un comentario