Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2011

La Música Argentina

Argentina es un país con diversas identidades y tradiciones culturales que dejan su impronta en todas las manifestaciones artísticas. La música es una de las más prolíficas y ha sido una de las plataformas fundamentales para colocar al país en la escena cultural mundial, con el tango como principal abanderado. Si bien es el género musical por antonomasia al describir a Argentina, la riqueza de sus composiciones en otros géneros no es menor.
Los géneros populares son aquellos que le han otorgado el mayor prestigio: el tango, el folclore y el rock han dejado una marca en la historia de la música a través de sus composiciones originales, fusiones y reinterpretaciones.
La música clásica cuenta con un desarrollo notorio; por el Teatro Colón de Buenos Aires han pasado intérpretes de renombre internacional. Y, lentamente, otros géneros y subgéneros musicales –como el jazz o los ritmos latinos- van encontrando referentes que enriquecen el panorama de la música local.

Tango
Esta amalgama de raíces africanas, europeas y criollas, es la contribución argentina a la cultura mundial por excelencia. De origen netamente popular, gestado en suburbios, prostíbulos y conventillos de Buenos Aires, el tango (que significa “lugar de reunión de los esclavos”) es inseparable de la melancolía de su música y letras y la sensualidad y pasión de su danza.
En sus inicios, que arbitrariamente podrían situarse a mediados del siglo XIX, eran la flauta, el violín y la guitarra los principales instrumentos utilizados. A partir de 1900, con la fuerte presencia inmigratoria, se sumó el bandoneón, el cual tomó un protagonismo que dura hasta hoy.
Carlos Gardel, el “Zorzal Criollo”, fue quien popularizó el tango como canción durante las primeras décadas del siglo XX y se convirtió en el emblema mundial de este género y en un símbolo de la cultura argentina.
A partir de la década del 40, con la consolidación de las industrias culturales locales, en especial la radio y el cine, el tango entró en su edad dorada, con compositores y cantantes como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Enrique Cadícamo, Tita Merello, Virgilio y Homero Expósito, Alberto Castillo, Enrique Santos Discépolo, Horacio Salgán y Homero Manzi, entre una innumerable lista.
Roberto Goyeneche inició su carrera a mediados de los 50. Sin embargo, fue uno de los tangueros más versátiles, dueño de un fraseo y estilo único que lo ubican transversalmente a lo largo de la historia del tango. Hasta su muerte, en 1994, fue reivindicado por todas las generaciones. Además, el “Polaco” Goyeneche apadrinó la carrera de Adriana Varela, singular cantora que se ha posicionado como una de las voces femeninas actuales del 2x4.
Entre los 60 y los 70, el tango vivió una renovación de la mano de Ástor Piazzola quien, a través de sus composiciones y su bandoneón, lo llevó a las fronteras musicales con otras músicas, como el jazz. La línea más tradicional encontró en el Sexteto Mayor, Julio Sosa, Leopoldo Federico y Mariano Mores, exponentes que aún mantienen su vigencia.
Otra vertiente del desarrollo contemporáneo del tango está signada por el cruce con otros géneros, resultado de la incorporación de músicos jóvenes que lo han revitalizado a través de la incorporación de la electrónica y el rock. Algunos de esos proyectos son Gotan Project, Bajo Fondo Tango Club y Tanghetto.
En Buenos Aires, tres eventos ya se impusieron en la agenda mundial: son el Campeonato, el Mundial y el Festival de Tango que, desde hace una década, convocan a visitantes de todo el mundo.

Folclore 
Conocido como una totalidad, el llamado “folclore nacional” es el género que más subgéneros, matices, estilos y producciones condensa. Cada región del país se caracteriza por imprimir un toque distintivo a su creación, multiplicando aún más la variedad.
Desde la época colonial, el folclore se ha instalado como el género musical que aunó la composición más vinculada con los pueblos originarios y las influencias colonizadoras. La zamba, la chacarera, el chamamé, la baguala, el carnavalito o la copla son subgéneros que encuentran mayor difusión en distintas provincias y que, a su vez, se han nutrido de intercambios con países limítrofes. Los instrumentos musicales que se destacan son el bombo legüero, la caja, el sicu, el charango y la guitarra.
Su máximo referente es Atahualpa Yupanqui. Autor, compositor, guitarrista y cantor que supo retratar la identidad y realidad de cada región, interiorizándose en las viejas culturas aborígenes. Con precisión y poesía, describió la situación política de los habitantes rurales, denunciando las históricas condiciones de explotación y pobreza. “El arriero” y “Luna tucumana” son, probablemente, sus canciones más conocidas.
El listado de folcloristas es extremadamente rico y está conformado por artistas de renombre internacional. Algunos de ellos son: Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Eduardo y Juan Falú, Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, Liliana Herrero, Los Fronterizos, el Dúo Salteño, Peteco Carabajal, Los Chalchaleros, Chango Spasiuk, Teresa Parodi, Raúl Carnota y Soledad Pastorutti, por nombrar sólo a unos pocos.
En la ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, desde hace más de 50 años, se lleva a cabo todos los veranos el festival de folclore más importante de América Latina.

Rock
Argentina no fue inmune a la revolución cultural que significó el rock and roll como movimiento mundial. Desde inicios de los 60, los centros urbanos –Buenos Aires, Rosario, La Plata– fueron ávidos receptores del naciente género musical. Algo que caracterizó a este ingreso fue la rápida asimilación y transformación a partir de trazas locales.
Los Gatos –grupo rosarino liderado por Lito Nebbia– fueron quienes “inauguraron” la composición local de canciones de rock. Su primer hit fue “La Balsa”, escrito por Tanguito. Otras agrupaciones se sumaron al escenario abierto: Almendra –con Luis Alberto Spinetta a la cabeza– y Manal –con Javier Martínez– iniciaron un hacer musical propio, basado en la música beat que se extendía mundialmente.
Ya a finales de la década del 60, otros solistas y sus agrupaciones fueron engrosando la lista y, a su vez, ampliando la gama de estilos y subgéneros: Pappo’s Blues, La Pesada del Rock and Roll, Arco Iris (fundado por Gustavo Santaolalla) y Vox Dei incorporaron elementos más duros en la textura sonora de la época.
Los 70 se iniciaron con el nacimiento de dos bandas antológicas, lideradas por quienes llegaron a ser los máximos referentes del rock argentino: Pescado Rabioso, de Luis A. Spinetta, y Sui Generis, dúo encabezado por Charly García junto a Nito Mestre. Pescado Rabioso, exponente de un rock más áspero, y Sui Generis, que amplió los horizontes con el rock acústico, fueron ejemplos de composiciones musicales renovadoras, acompañadas por letras poéticas.
Este período marca la entrada del rock nacional a cierta masividad, con la organización de conciertos en los cuales participaban varias bandas. El hecho paradigmático fue el recital despedida de Sui Generis en 1975, que convocó a una multitud de jóvenes.
La fuerte movilización política y la instauración de una cruenta dictadura militar a mediados de los ’70 significaron el momento de mayor resistencia y contracultura de la música joven. Así, grupos como La Máquina de hacer Pájaros y Serú Girán –ambos liderados por Charly García–, Invisible –de Luis Spinetta– y solistas como León Gieco, se convirtieron en referentes, no sólo por el compromiso social de sus letras, sino también por la renovación musical que introdujeron.
A principios de los ’80, el rock nacional sufrió un impulso proveniente de un hecho poco feliz: con la Guerra de Malvinas –en 1982–, el gobierno militar prohibió la música en inglés. Esto llevó a que las radios debieran difundir música en español, beneficiando a los artistas locales, como Lito Nebbia, Moris, Piero, León Giego y Miguel Cantilo.
Con la apertura democrática, en 1983, las manifestaciones artísticas volvieron a ocupar un lugar preponderante luego de años de censura y persecución. De esta manera, se produjo una explosión de bandas y solistas que, a través de sus letras, criticaron los años de violencia y advertían sobre los problemas sociales de la época. García y Spinetta continuaron a la cabeza del rock, generando composiciones únicas, que mezclan géneros y estilos. El grupo platense Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota –liderado por Carlos “Indio” Solari y Skay Beillinson– salió a la superficie con su rock más visceral y letras de alto lirismo y crítica social, pero también reconocido por no aparecer en los medios masivos de comunicación (hecho poco frecuente a nivel mundial) y editando sus propios discos. La música más “moderna” o bailable encontró en Virus, Los Abuelos de la Nada –formado por Miguel Abuelo y el joven Andrés Calamaro– y Los Twist una estimulante base. Otros grupos, como Los Fabulosos Cadillacs o Los Pericos, incursionaron en ritmos como el ska, el reggae y el dub. Los Violadores tomaron al punk. Y Riff, fundado por el genial guitarrista Pappo, se hizo cargo del rock más duro.
Esta década también vio nacer a dos grupos que harían historia: Soda Stereo y Sumo. El primero, un trío conformado por Gustavo Ceratti, Zeta Bosio y Charly Alberti, introdujo sonidos nuevos y una cuidada estética, que lo convirtieron en líder indiscutido de América Latina. Sumo, creado por el ítalo-inglés-argentino Luca Prodán, profundizó en sonoridades hasta ese momento desconocidas en Argentina, haciendo lo que muchos llaman el “mejor reggae” local. Con su separación, se formaron dos bandas que, hasta hoy, son guías indiscutidas: Divididos y Las Pelotas.
Durante estos años también apareció en escena un grupo de músicos de la ciudad de Rosario que renovaría la escena: Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré y Fito Paéz.
La época de masividad e industrialización puede situarse, en líneas generales, a partir de la década del ’90, cuando los mega recitales se institucionalizaron como eventos consagratorios para los músicos. A la popularidad de García, Páez, Spinetta, Calamaro, Los Redondos de Ricota y Soda Stereo, se sumaron bandas como: Los Piojos y Bersuit Vergarabat, centradas en la mixtura de sonidos rioplatenses y latinos; La Renga, con un rock más crudo y un inmenso poder de convocatoria; Viejas Locas, representante del llamado rock barrial; y Babasónicos, con su música más alternativa.

Clásica
Argentina estuvo fuertemente influenciada por la cultura europea. La recepción de la música erudita y sus instrumentos comenzó desde muy temprano, pero fue a partir del siglo XVIII que su difusión proporcionó una raigambre que permanece hasta hoy.
El período de emancipación, que va desde 1810 a 1816, tuvo entre sus figuras al español Blas Parera, compositor de la música del Himno Nacional. Otros creadores, como Juan Esnaola o Juan Bautista Alberdi, fueron los primeros nacidos en tierra argentina. El período que va desde 1850 hasta comienzos del siglo XX estuvo signado por la experimentación con estilos folclóricos. El nombre más destacado es el de Carlos López Buchardo, quien en 1924 fundó el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que hoy lleva su nombre. Ya entre el 40 y el 50, la composición local recayó en los primeros egresados del Conservatorio. De ese período sobresalieron Alberto Ginastera y Carlos Guastavino. Y de la década del 60 se destacan Alicia Terzian, Gerardo Gandini y Waldo de los Ríos, músico ecléctico recordado por haber popularizado piezas clásicas a través de su modernización.
En la actualidad, el acervo de músicos clásicos argentinos disfruta de reconocimiento mundial gracias al talento de Daniel Barenboim, Martha Argerich, Bruno Gelber y Gabriel Senanes.
Una mención aparte merece la tradición de edificar importantes teatros dedicados a la difusión de la música clásica, la lírica y el ballet –con sus respectivos y prestigiosos cuerpos estables-, que dan cuenta de la temprana devoción de los centros urbanos argentinos por este género musical. El Teatro Colón en Buenos Aires –con la mejor acústica del mundo, según los entendidos–, el Argentino en La Plata o el Gran Teatro de Córdoba son una muestra de ello.
Otro dato interesante para destacar es la existencia de diversos cuerpos musicales, la gran mayoría de gestión estatal, con renombre internacional, como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Nacional de Música y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Otros géneros
Hay géneros que si bien no son preponderantes, han adquirido un desarrollo notorio a través de los años y merecen ser mencionados. El jazz, la cumbia y la música electrónica son algunos de los que, con tesón, se han instalado en la cultura local y han adquirido proyección internacional.
Artistas locales como Oscar Alemán, Mono Villegas, Gato Barbieri, Roberto Fats Fernández, Hugo Pierre y Jorge Navarro, Gustavo Bergalli, entre muchos otros, le dieron un lugar importante al jazz, especialmente en Buenos Aires. Y originaron nuevas texturas y sonoridades a través de las fusiones con el tango y la música rioplatense.
La cumbia, ritmo originario de Colombia, adquirió matices propios al introducirse en Argentina y pasó a tener identidad autónoma. Con melodías simples, bailables y alegres, su fusión con las maneras de hacer folclore de cada provincia derivó en el surgimiento de cadencias propias, con una larga lista de grupos y solistas. La expansión de la cumbia fue simultánea al proceso de mixtura local con ritmos centroamericanos, como el bolero, la rumba, la salsa y el hip hop. El Cuarteto, oriundo de la provincia de Córdoba, es quizás la vertiente más conocida y que más ha afianzado sus características distintivas a lo largo de todo Latinoamérica.
La música electrónica encontró en el país un estimulante recibimiento. Sus centros urbanos, especialmente Buenos Aires y Rosario, gozan de un prestigio internacional en lo relativo a la abultada oferta nocturna de discotecas. Es por ello que no suena extraño que dj’s como Diego Ro-K, Hernán Cattaneo, Villa Diamante o Romina Cohn, se hayan ganado un lugar en la escena rave mundial.

TOMÁS ARCE

martes, 9 de agosto de 2011


Rock de Argentina


El rock argentino (en Argentina rock nacional) es un género musical muy amplio aplicado a cualquier variedad de rock, punk, new wave y heavy metal argentino, entre otros estilos musicales. Sus pioneros fueron Pajarito Zaguri -de Los Beatniks-, Tanguito, Javier Martínez -también de Los Beatniks y líder de Manal-, Alejandro Medina -bajista de Manal-, Claudio Gabis -guitarrista del mismo grupo-, Luis Alberto Spinetta -líder de Almendra, Pescado Rabioso, Invisible-, Litto Nebbia -líder de Los Gatos-, Moris, Miguel Abuelo -solista y líder de Los Abuelos de la Nada- y Pappo.

 Luego vinieron otros bandas, como Billy Bond con La Pesada del Rock and Roll, Charly García -solista y líder de Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán-, León Gieco, Fito Páez, Gustavo Cerati, Celeste Carballo, Rata Blanca, Ricardo Iorio, Soda Stereo, Andrés Calamaro, Miguel Mateos, Virus, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota -continuados en trayectoria solista por el Indio Solari- Sumo, Divididos y La Renga entre tantos otros.

El rock en Argentina comenzó a interpretarse en la segunda mitad de los años 1960. En esta época comenzó a formarse un género musical que fue denominado primero "música progresiva" y más tarde "rock nacional", cuando varios grupos under empezaron a componer canciones en español sobre los temas que preocupaban a los jóvenes de ese momento. Durante los años anteriores -desde fines de los años 1950-, los grupos locales se dedicaban a cantar en español y en inglés canciones de rock and roll, propias o covers de éxitos internacionales, pero sin adquirir una identidad musical propia.

Desde mediados de los años 1960 el rock argentino tuvo una evolución constante a través de los años 1970 y los años 1980, cuando se transformó en un género internacional.
El rock nacional en Argentina es cantado mayoritariamente en castellano y fue uno de los primeros en ser cantado masivamente en un idioma que no fuese el inglés y en alcanzar una extendida popularidad interna y luego internacional, convirtiéndose así en uno de los más importantes de habla hispana y el de mayor éxito comercial fuera de sus fronteras.



 

1956-1964: la década inicial

El rock and roll surgió en los Estados Unidos sobre una base de rhythm & blues; ganando popularidad en los años 1950, con músicos como Elvis Presley y Bill Haley (quien visitó la Argentina en 1958), y despertando el interés de varios artistas argentinos en imitar esos sonidos. Entre esos primeros artistas se encontraban Eddie Pequenino.

La primera agrupación de rock argentina fue Mr. Roll & The Rockers, una banda liderada por Eddie Pequenino, formada en Buenos Aires en 1956 y que tuvo a Lalo Schifrin como pianista. La misma interpretó temas de grupos estadounidenses, teloneó a Bill Halley cuando visitó la Argentina e hizo sus propios temas, grabados en un LP por el sello CBS.

Un importante fenómeno para el rock argentino en sus comienzos fueron los músicos chicanos y mexicanos de rock de fines de los 1950 y comienzos de los años 1960. En el primer caso Ritchie Valens impuso en 1957 en "La Bamba", el primer hit mundial del rock en español. En el segundo caso, bandas como Los Teen Tops, Los Blue Caps y Los Locos del Ritmo realizaron adaptaciones en español de temas de Elvis, Chuck Berry, Little Richard, Buddy Holly y otros, que se volvieron clásicos latinos como "La Plaga" y "Popotitos".
Muchos artistas de la época admitieron que esas bandas mexicanas tuvieron una fuerte influencia en los comienzos del llamado “rock nacional” argentino tales como Los Gatos y varios más, no sólo en Argentina sino en casi todos los países de habla hispana. Litto Nebbia dice en su libro “Música progresiva argentina” que se unió a una banda en 1961 en Rosario y que en ese momento existían muchos grupos influenciados por el rock mexicano. Las bandas estadounidenses eran la fuente de la música y las mexicanas las que tomaban ese sonido y lo exportaban al resto de la región. Fue en este contexto en el que apareció el primer ídolo fulgurante del rock argentino, Billy Cafaro, quien tuvo un efímero pero resonante éxito con sus sencillos "Pity Pity", "Personalidad", "Marcianita" y otros, interpretados en español.

 En julio de 1961 se graba el simple en 45 RPM, el primer rock en castellano compuesto y cantado por un argentino: "El Rock del ton ton" y en el lado B el tema de Armando Trejo, "Vuelve Primavera". El apuro de la compañía discográfica por lanzar el éxito musical es tal, que el disco sale sin su nombre. RCA Victor cuenta con una placa que vende más de 1.000.000 de copias en muy poco tiempo. Éxito en radios, presentaciones y en las calles surge un muchacho con una voz personal, un aire de Elvis y un fraseo argentino que compone, baila, canta y propone una nueva música que todos siguen: es Johny Tedesco. Tedesco tenía su primer disco de oro en 1962 y su viaje a Hollywood lo consolida como el intérprete en castellano de éxitos de rock de reconocimiento internacional y conoce al Rey del Rock and Roll Elvis Presley.

Temas que también serían luego interpretados por otros cantantes argentinos. Posteriormente Sandro graba versiones de Elvis que Johny había grabado: "Eres un ángel disfrazado", "Bésame pronto", entre otros. Luego seguiría con "Presumida", "Un montón de amor", "Preciso tu amor esta noche", "Ocho días a la semana", "Coqueta", "La plaga", entre muchos otros temas de su repertorio que confirman su estilo de Rock, twist, blues que abrieron un sendero para que el Rock se instalara y continuara en su evolución permanente.
En 1963 Sandro y Los de Fuego grabaron una serie de versiones de temas de rock clásico y beat, también cantadas en castellano: "Te conseguiré", "Anochecer de un día agitado", "My bonnie", "El dinero no puede comprarme amor", convirtiéndose en uno de los grupos de mayor éxito comercial del momento. Luego Sandro continuaría la carrera como baladista melódico/romántico que lo llevaría a la fama en toda América Latina, abandonando para siempre el rock. Sandro fue en general rechazado por el mundo del rock argentino, mayoritariamente de clase media, al ser tildado de “grasa”, un término despectivo para referirse a ciertos gustos populares, generalmente de sectores trabajadores.

Su tema "Tengo" ha sido considerado el n.º 15 entre los 100 mejores de la historia del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone.A partir de los años 1990 el rock nacional revalorizaría a Sandro, y varias bandas incluyeron sus temas en el repertorio rockero, algunas de las cuales se volverían importantes éxitos, como "Dame fuego".


Invasiones británicas y uruguayas

En 1964 al igual que en el resto del mundo el fenómeno Beatles cayó como una bomba en la Argentina. El rock internacional empalmó con una generación (nacida aproximadamente entre 1945 y 1960), politizada y movilizada a través de organizaciones estudiantiles y sindicales, que comenzaba a enfrentarse en la calle a las dictaduras militares (sobre todo a partir de 1966), con una activa participación de los jóvenes, tanto varones como mujeres, de la extensa clase media del país.
Esa generación simbolizó su identidad con el rock y la revolución sexual, que opusieron como ruptura radical al tango y a la doble moral machista de sus padres.
En la Argentina la llamada invasiones inglesas (con bandas como The Beatles y, especialmente, The Rolling Stones, que influyen a bandas argentinas hasta el día de hoy), fueron mucho más influyentes que la ola de rock & roll clásico estadounidense, tanto para el gusto juvenil inicial por el rock & roll internacional como para el surgimiento del rock argentino.

Aunque algunos pocos hablen de invasiones inglesas para referirse al proceso de llegada de bandas británicas, el término casi no se usa y es incorrecto, debiendo utilizarse "Invasión británica".
Los Jets fueron unos de los imitadores de The Beatles más populares en el país, llegando a grabar varios discos con adaptaciones de las canciones del cuarteto de Liverpool.
Pero fueron las notables “invasiones uruguayas” de 1964-1965 las que contribuyeron decisivamente en Argentina para que se comenzara a tocar rock en el país. Inspirados en el nuevo rock británico, muchos músicos jóvenes uruguayos, comenzaron a emular sus sonidos. Tres bandas, Los Shakers, Los Mockers y Los Walkers, tomaron el estilo de The Beatles y The Rolling Stones, respectivamente, cantando en inglés y así pasaron a Buenos Aires.

Así fue que, a mediados de los años 1960 y de la mano del éxito de la Invasión británica, las bandas beat uruguayas alcanzaron cierta popularidad en Sudamérica.
En aquel entonces era impensable que una banda de rock latinoamericana pudiera tener éxito internacional como el que ocurrió con las bandas uruguayas aunque mayormente se limitó a la vecina orilla argentina.
De entre todos los grupos uruguayos, Los Shakers se destacaron en particular. Si bien eran un grupo beat inspirado abiertamente en The Beatles, su sonido se destacó con un estilo propio, una notable calidad musical en sus interpretaciones y originalidad en muchas de sus composiciones.
Los Shakers comenzaron a presentarse en vivo en muchos programas de televisión de Uruguay, Argentina y demás países. Debido a su decisión de no desarrollar las letras de sus canciones en castellano, su popularidad decayó. Hoy en día son considerados como una de las bandas más destacables de los años "beatleros".



Mediados y fines de los años 1960

Hacia 1965, el rock se desarrollo rápidamente en la Argentina y así, además de Los Jets aparecieron The Seasons con Carlos Mellino y un extremadamente juvenil Alejandro Medina, Los In, la banda de Francis Smith y Amadeo Álvarez que hacía temas propios, Los Bestias (antecedente de Los Blue Men), Los Bishops y Los Jerks (génesis de La Joven Guardia), Los Knacks, Los Interrogantes, Telmo y Los Stones, Los Comanches, el Cuarteto Sir John, Billy Bond y el Lew Cuarteto, el Gamba Trío y muchos otros que solían aparecer en el programa La Escala Musical, contraposición del Club del Clan, considerado comercial y elemental por los cultores del rock.

Pero fue en la escena under de Buenos Aires donde las piezas fundamentales del rock argentino comenzaron a emerger. Un reducido grupo de rockeros comenzó a encontrarse en espacios marginales, como “La Cueva”, un local musical nocturno ubicado en Pueyrredón 1723, la cercana Plaza Francia, el Auditorio del Instituto Di Tella (Florida al 900) y bares que no cerraban como la legendaria pizzería “La Perla” de plaza Once. En ese pequeño núcleo inicial se encontraban jóvenes músicos que luego se volverían famosos, como los rosarinos Litto Nebbia y Ciro Fogliatta, los uruguayos Hugo Fattoruso y su hermano Osvaldo, los porteños Mauricio Birabent (luego conocido como Moris), Pajarito Zaguri, Javier Martínez, Francis Smith, Claudio Gabis, Pappo Napolitano, Carlos Mellino, y Alejandro Medina y los bonaerenses Miguel Abuelo y Tanguito, entre otros, así como poetas como Pipo Lernoud y Miguel Grinberg.
Los Beatniks, de los cuales Moris, Zaguri y Martínez eran miembros, comenzaron a llevar al rock argentino en la lenta transición de simples imitadores a un estado musical más creativo. Formados en Villa Gesell (lugar donde se utilizó por primera vez el término "Rock Nacional"), en 1966 grabaron el que es considerado como el primer sencillo del rock argentino: "Rebelde" con "No finjas más".

El hito fundacional definitivo del rock argentino fue el grupo Los Gatos, banda que creó su propio material. Después de tocar en «La Cueva» durante un par de meses (y siendo sus integrantes arrestados por la policía varias veces, como muchos otros jóvenes que circulaban con atuendos no convencionales y pelo largo), la banda lanzó el 3 de julio de 1967 un sencillo: "La balsa", una canción compuesta por Tanguito y Lito Nebbia, en el Lado A y "Ayer no más", de Pipo Lernoud y Moris, en el Lado B. El disco fue un éxito masivo y vendió en torno a las 250.000 copias. La impronta de Litto Nebbia en el rock nacional argentino ha sido subrayada por Charly García diciendo que “sin Nebbia no hubiera existido Javier Martínez, ni Spinetta, ni yo”. Al año siguiente se publicó el primer número de la revista de rock Pinap, y se fundó el primer sello discográfico argentino de rock: Mandioca, con el eslogan la madre de los chicos. En 1969 cuatro grandes festivales de la autodenominada "música beat" se llevaron a cabo: los conciertos June Sunday, Festival Nacional de Música Beat, Festival Pin Up y Festival de Música Joven.

Durante este tiempo se formaron Almendra, de Luis Alberto Spinetta (una de las bandas más importantes de esta etapa) y Manal -un trío influenciado por la música Afroamericana, considerado el primer grupo de blues cantado en castellano- integrado por Javier Martínez (batería y voz), Claudio Gabis (guitarra) y Alejandro Medina (bajo). Junto con Los Gatos, estas tres bandas son consideradas como la trilogía fundacional del rock argentino. Sin embargo, ninguno de estos grupos tendría una historia muy larga; de hecho, muchas de estas bandas se disolvieron a principios de los años ‘70.

Almendra se separó en 1970. Spinetta formó entonces Pescado Rabioso, y los demás miembros Color Humano y Aquelarre; todas éstas ejecutando un hard rock de inspiración hippie, y en el caso de Aquelarre, con una mirada más progresiva. A principios de la nueva década, destacaron también Vox Dei, cuya mezcla de hard rock y melodías sutiles refrescó el movimiento. Su álbum La Biblia es uno de los álbumes definitivos de comienzos de la década.

Esta primera escena del rock argentino estuvo caracterizada por una gran cantidad de cambios en las formaciones de las bandas, y hasta intercambios de miembros entre ellas, o miembros de diferentes grupos formando agrupaciones nuevas.

Durante los años 1970 se produjo un recambio generacional, en donde la primera generación de bandas de rock argentino le pasaría el legado a una nueva camada de artistas que diversificaron aún más al rock argentino, tomando cada vez más independencia creativa del rock estadounidense e inglés.



ALUMNO: Emmanuel Castillo
           

El rock nacional durante la dictadura - Iván Andrés Alfonzo

En este momento en que cultivar conciencias aptas para vivir en democracia no es fácil, en que la desesperanza y la falta de ilusiones son corriente y los mensajes negativos llegan desde todos los sectores, los jóvenes nos hemos dado cuenta de que éstas posturas no solucionan nada.
Convencidos de que perdonar, no es lo mismo que olvidar y sabiendo que sólo valoraremos esta democracia si no perdemos de vista los horrores del pasado, decidimos ahondar en temas pertenecientes a un período de nuestra historia reciente: el Proceso de Reorganización Nacional.
Nuestros objetivos son:
  • Tener una mirada crítica sobre lo que sucedió entre 1976 y 1983, para alertar a nuestra generación (y generaciones futuras), de manera que no vuelva a suceder.
  • Analizar desde otra perspectiva, la de una generación que nació y vivió en democracia, los abusos cometidos con respecto a los Derechos Humanos y los crímenes de lesa humanidad.
  • Valorar nuestro sistema democrático sabiendo que, aún en las peores crisis sociales, institucionales u económicas, siempre será mejor que un gobierno de facto.
  • Para que no nos engañen nunca más, con falsas promesas de ser "DERECHOS Y HUMANOS", cuando sucedió todo lo contrario.
"Se puede engañar a algunos todo el tiempo...
y a todos algún tiempo...
pero no se puede engañar a todos
todo el tiempo".
ABRAHAM LINCOLN
"En 1954 Elvis movió la pelvis y la agitación llegó hasta la , sobre todo cuando Bill Halley visitó Buenos Aires en 1958, Entonces Elvis dejó el para hacer rock & roll y luego apareció Billi Cafaro que cantaba "Ticky Ticky" y en seguida fue el turno del del Clan con Palito Ortega, Jhony Tolengo y muchos más. Los acusaron de ser asesinos del tango sin embargo eran grandes artistas para el consumo familiar. Todavía no había surgido la cultura adolescente en la Argentina, hasta que de pronto llego que siguió moviendo la pelvis aunque seguía cantando éxitos del norteamericano traducidos al castellano. Y ahí sí, una nueva camada bajo la influencia de los hippies impulsó a los músicos más jóvenes a escribir sus propias canciones. Primero los Shakers que eran uruguayos y aún cantaban en inglés, y luego llegaron los Gatos Salvajes y muchos grupos más se atrevieron a cantar en y algo grande se empezó a armar: era el crepúsculo de los años 60’. Cada vez más músicos se unieron al movimiento. En un principio se llamó "Música Beat", luego "Música progresiva", pero con los años quedó para la historia como ROCK NACIONAL".
Sandro es tomado como el trasgresor del rock en la Argentina por ser el primero en hacerlo. En un momento de la historia donde no se les ocurría cantar en castellano ("estaba bien cantar en inglés y era grasa cantar en castellano"- Charly García) Los Gatos se atrevieron y fueron el primer grupo que tubo la posibilidad de grabar en español. Tenían muchas dificultades, las compañías no los apoyaban ("La compañías discográficas no querían hacerme un solista porque el nombre no era comercial"- Lito Nebbia) y el no dejaba hacer recitales porque se decía que se relacionaban con drogas, escándalos y sexo. "La Balsa" fue el primer éxito nacional con el cual Los Gatos pasaron de ser rock nacional a música popular.
Los grupos de rock se identificaban con la música internacional: Los Gatos, con los Rolling Stones, Manal con Cream , Almendra con los Beatles y Pappo y Moris con Elvis Presley.
El acusticazo: sus representantes fueron: León Gieco, Porchetto, Lito Nebbia, Sui Géneris, entre otros.
Con el acusticazo, el rock nacional comienza a escucharse en forma masiva.
En el 79’ se refuerza el rock con la vuelta de Almendra, pero adquiere verdaderamente fuerza cuando a fines del año 80’ Serú Girán reúne en La Rural 50.000 personas.
En 1982 el presidente (Galtieri) lleva a la Argentina a un conflicto bélico con Gran Bretaña por la tenencia de las Islas Malvinas. Esto provoca la repentina prohibición de la música internacional y, como consecuencia, el auge de la nacional ("las radios te pedían demos, grabaciones, cualquier cosa para pasar"- Lito Nebbia).
En ese mismo año, se realiza el "Fstival de la Solidaridad Americana", a beneficio de los soldados argentinos. De todos modos, el dinero recaudado nunca llegó a éstos debido a que gran parte del dinero quedó en bolsillos de los mismos militares. En este festival, León Gieco presentó el tema "Sólo le pido a Dios". Los militares lo prohibieron por ser pacifista y el músico debió exiliarse. De todos modos, Mercedes Sosa lo graba y luego de la guerra pasa a ser "de interés nacional".
Con el comienzo de la democracia, muchos artistas regresan al país.
Exiliados o con las letras censuradas, algunos grupos bajaron los brazos, otros resistieron. Nos referiremos brevemente a los exponentes más importantes del rock en ésta época.
Moris enfrentó el modelo de vida establecido en la Argentina con su personalidad, su sentido de justicia y su acercamiento con la gente utilizando sus canciones como "arma". Estas tenían un doble sentido, el comercial y el subversivo .
Es el punto de partida para comprender el movimiento del Rock Nacional como la lucha por hacer reales dos simples palabras: respeto y libertad.
Sui Géneris trasmitía en sus letras solidaridad e inocencia y eran consideradas como rebeldes en la época en que surgían. Sobrevivían a duras penas la feroz lucha contra la censura que no había sido precisamente ganada.
"Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones" (tercer disco): Plagado de referencias contra la censura. fue duramente censurado.
"Adiós Sui Géneris" fue el disco de despedida. La separación se realizó con una decisión de ambos, decidieron "vivir más, antes que tratar de sobrevivir". Dijo Charly García: "Fue destrozado por la censura, si hubiera salido como era hubiera sido tremendo. Incluso hoy que estamos en democracia es fuerte. Probá hacer una canción contra la iglesia, la gente se puede poner muy nerviosa".
"Había un prejuicio, como si fuera grasa hacer música de acá. Es genial cuando uno encuentra un argumento para decir lo que quiere y te entiende todo el mundo. Sé que la gente va a entender, tiene que entender". (Charly García). Y la gente entendió, cuando en los días de las torturas, los desaparecidos y la censura se hablaba de la paranoia en la ciudad ("Déjenme en paz, no quiero más, hay paranoia en la ciudad"-Hipercandombe, del álbum Películas) y se lamentaban por la realidad ("Cubrís tu pelo y tu cara tan bien como si tuvieras frío, pero en realidad te querés escapar de algún lío"-Hipercandombe, del álbum Películas).
Serú Girán fueron considerados los beatles argentinos por su carisma, su imagen, su música y el sentimiento que despertaban en la gente. La clave de ese imán era el deseo de volver a vivir en libertad, de luchar pacíficamente contra la dictadura. Hubo temas como "Canción de Alicia en el país" que describían exactamente lo que sucedía en esa época ("te vas a ir, vas a salir, pero te quedás...¿dónde más vas a ir? [...] no cuentes que hay detrás de aquel espejo, no tendrás poder, ni abogados, ni testigos").
Pipo Chipolatti fue el referente del rock divertido, que dio una cuota de desfachatez y desenfado con la época pasada.
Raúl Porchetto tenía letras comprometedoras. No tenía miedo de decir las cosas. La importancia de sus letras era mucha, por lo que hay que escucharlas con los oídos puestas en esa época.
CRISIS ROCKERA DEL 78’
Cuando a fines del 78’ se hizo el balance de lo que había sucedido recientemente, fue necesario decir bien alto que nos estábamos quedando solos.
Hacia agosto de ese año se había producido un "bajón" singular. Ya no circulaban por desbande los grandes nombres del rock criollo: La Máquina de Hacer Pájaros, Invisible, Crucis, Soluna, Alas, Arco Iris, Pastoral, Alquerre y Celeste. Músicos como Charly García, David Lebón, Gustavo Santolalla, Pino Marrone, Aníbal Kerpel y León Gieco no estaban en el país. La producción discográfica había caído notablemente y la cerrazón en radio y T.V. era absoluta para la Nueva Música Urbana. Reinaba la censura.
El problema económico y un sentimiento de derrota en los músicos y el público, el narcótico masivo armado en torno al Mundial de fútbol y el vuelco de un gran sector de la juventud hacia el "chetismo" y la música bailable, fueron otros detalles grises. Fue la primera vez que el rock nacional sufría un potente "Sock de realidad".
Los músicos ya no estaban unidos como antes, se podía hablar de rock tucumano, santafesino, rosarino o marplatense. Todo sucedió en compartimientos aislados, aferrándose a vivencias básicas, lejos de la verdadera problemática social.
EL ROCK DURANTE LA GUERRA DE MALVINAS
Con la guerra de Malvinas nació una de las etapas más oscuras de la historia argentina y a la vez una de las más brillantes del rock nacional, debido al reflotamiento del mismo por parte de los medios de comunicación.
Cuando termina la guerra, vuelven a inyectar a nuestra cultura música extranjera.
Tengamos entonces en cuenta que el rock nacional sirvió y sirve actualmente de salvavidas al gobierno, que estudiando el mercado decide el tipo de música que conviene encarnar en la gente.
De todos modos, la llama del rock nacional, del verdadero rock nacional, nunca se extinguió ni se extinguirá. Sólo debemos saber en qué pedestal debe cada uno de nosotros ubicarlo.
Qué mejor visión de la sociedad que la de aquellos grupos de música formados por estudiantes. Aquellos jóvenes que palpaban mejor que nadie la realidad. Pero no la realidad que se veía, sino la verdadera. Porque eran ellos los más acosados por los militares, vigilados o confundidos con miembros de algún grupo guerrillero.
Así se unieron, eléctricos y acústicos, para protegerse bajo un mismo escudo, convencidos de que la vida misma era un desafío.
Comenzaron entonces a escribir sus propias canciones, expresándose, revelándose y sometiéndose a persecuciones y custodias militares en recitales que más de una vez no terminaban.
Sus letras, que a veces parecían no decir nada, eran fuertes reclamos y hondas reflexiones del ahogo que les provocaba la falta de libertad, escondidas bajo historias aparentemente inocentes, casi "infantiles". Con nombres como "Canción de Alicia en el país" (Serú Girán), "El fantasma de Canterville" (Charly), "Las increíbles aventuras del señor tijera" (Charly), "Dinosaurios" (Charly). Y otras más directas y también más expuestas a la censura como "No bombardeen Buenos Aires" (Charly) y "Nos siguen pegando abajo" (Charly).
Está claro entonces que la música auténtica no se detiene ante ninguna frontera. Afortunadamente no llegaron a prohibirse los recitales.
Las señales armónicas se remontaron notoriamente. Había un antes y un después. Por un lado el horror y el miedo; por el otro, la vida misma. Jamás para quitarla, sino para compartirla sin barreras.
Podría escribirse la oscura historia del proceso a través de las letras del rock nacional que surgieron durante y después de la dictadura.
A modo de ejemplo, éstas son algunas de ellas:
Todo comenzaba cuando en 1946, Videla, Massera y Agosti, la primera junta de comandantes, derrocaba al gobierno constitucional (con muchas impulsiones y desaciertos, pero electo por el pueblo) de María Estela Martínez de Perón:
"Libertad era un asunto mal manejado por tres
libertad era almirante, general o brigadier"
Piero.
Llegaron entonces las detenciones ilegítimas, los secuestros seguidos de tortura y muerte:
"Bronca porque matan con descaro,
pero nunca nada queda claro"
Pedro y Pablo.
También desaparecían los niños nacidos en cautiverio. De todos los bebés nacidos en la E.S.M.A., sólo uno, Emiliano Hueravillo.
"Prohibieron la esperanza,
y prohibido está nacer"
Piero.
No había posibilidad de reclamar por los desaparecidos a través del Hábeas Corpus, no había respaldo legal:
"Los inocentes son los culpables dice su señoría,
el rey de espadas"
Serú Girán.
"No cuentes qué hay detrás de aquel espejo
no tendrás poder, ni abogados, ni testigos"
Serú Girán.
Para tapar tanto genocidio, los militares dosificaban porciones de euforia y exitismo, como con el Mundial del 78:
"Esos ojos negros que miraban,
cómo se robaban el Mundial,
estaban tejiendo entre sus rutinas
una historia prohibida"
León Gieco.
Luego llegó el conflicto de Beagle y el temor y la posibilidad de la guerra. También el rock se expresó:
"La crisis del hombre es casi total,
de sólo valores en lo material
imponen la fuerza sobre lo sutil
su débil conciencia se arrastra senil"
Pedro y Pablo.
Y una letra que muchos creen que fue creada con motivo de la guerra de Malvinas, pero que apareció durante el conflicto de Beagle:
"Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte,
toda la pobre inocencia de la gente"
León Gieco.
Mientras tanto, no existía la libertad de opinión y las opiniones que fueron diferentes a las autoridades militares gobernantes eran censuradas. Cantautores, actores, actrices, pintores, escritores, periodistas, todos pasaban por "la tijera". Esto es expresado únicamente en esta canción:
"La censura no existe mi amor,
la censura no existe mi,
la censura no existe,
la censura no,
la censura,
la".
Raúl Porchetto.
La educación no estaba exenta de tales acciones:
"Estudiar era pecado
clandestino era saber,
porque cuando el pueblo sabe
no lo engaña un brigadier"
Piero.
Los métodos para la ejecución de las "tareas sucias" y los secuestros llevados a cabo por los paramilitares y los parapolicías, no guardaban el menor cuidado ante los ojos de los azorados ciudadanos:
"Al darme vuelta me di cuenta que eran seis
muy bien peinados, muy bien vestidos
y con un Ford verde [...]
al llegar me dijeron "Buenas noches"
dónde trabaja, dónde vive, usted quién es
punto y seguido
me invitaron a subir al Ford".
Pipo Chipolati
Todo esto, fuera del marco legal-constitucional, generaba "bronca y un enorme deseo de rebelión:
"Bronca pues entonces cuando quieren
que me corto el pelo sin razón
es mejor tener el pelo libre
que la libertad con fijador"
Pedro y Pablo.
También se aplicaba en esta letra la crisis económica y los desfalcos:
"Para los que toman lo del pueblo
con el guante de disimular"
Pedro y Pablo
Entre tanto "desastre organizado" en 1982, durante el gobierno del General Galtieri, sufrimos la guerra de Malvinas:
"No bombardeen Buenos Aires
no nos podemos defender"
Charly García.
"Por haber estado en las Malvinas, te agradezco Señor,
porque se cerraron mis heridas, te agradezco Señor, [...]
por haber matado a dos ingleses, yo te pido perdón,
por haber salvado a Luis tres veces, te agradezco Señor"
Vivencias.
Pero también aprendimos a reconocer errores propios y ajenos:
"Te pregunto si se equivocaron, te pregunto Señor,
cuando vi morir tantos hermanos, te pregunto Señor, [...]
le pregunto a la cancillería, le pregunto Señor,
si evaluaron tanta hipocresía, le pregunto Señor,
cuando vino aquel famoso mediador.
[...]
Recomiendo a la Señora Tatcher, recomiendo Señor,
Que en el ojo se coloque un parche [...]
Y no oculte su cinismo Señor.
Les recuerdo a los señores Yanqui, les recuerdo Señor,
Que mi pueblo derramó su sangre".
Vivencias.
También vimos el conflicto desde la óptica de un soldado iglés:
"Sonriendo, despidió a su Madre,
iba al sur del Atlántico, el Reino lo ordenaba,
es que unos "salvajes" osaron molestar
al orden imperial... y pagarán. [...]
Pero Madre ¿qué está pasando acá?
Son iguales a mí y aman este lugar,
Tan lejos de casa que ni el nombre recuerdo
¿por qué estoy luchando? ¿por qué estoy matando?"
Raúl Porchetto.
Malvinas fue el fin del Proceso, nos habíamos cansado de tanta violencia:
"Señora violencia: ¿dónde van los hijos de tu vientre?
Músculos de cuero resistentes, castigando "enemigo" [...]
¿A quién cree que ama, matando vivos?
Señora violencia con ubres de petardo
palabra lanzallamas y razón criminal,
arquitecta del miedo edificada a fuego"
Miguel Cantilo.
Entonces también nos cansamos de sobrevivir, de vegetar entre la mentira y el miedo:
"Hace tiempo que no reía como hace tiempo
y eso que yo reía como un jilguero. [...]
Mientras alguien proponga muerte
Sobre esta tierra,
Y se fabriquen armas para la guerra,
Yo pisaré estos campos sobreviviendo".
Víctor Heredia.
Finalmente comenzamos a mirar hacia delante, en democracia, y nació la "gente del futuro":
"No sirve de nada clavar el puñal,
llorando la carta del tango fatal,
tenemos que hacerlo: un mundo mejor,
porque éste está enfermo y nosotros no,
ésta es la gente del futuro".
Miguel Cantilo.
Ahora, todavía el rock nacional sigue reflejando lo que pasó en esa época:
"Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda calló por el lado de la soledad"
Andrés Calamaro
CONCLUSIÓN:
Durante el Proceso de Reorganización Nacional las señales armónicas se remontaron notoriamente. Había un antes y un después. Por un lado el horror y el miedo; por el otro, la vida misma. Jamás para quitarla, sino para compartirla sin barreras.
Tengamos también en cuenta que el rock nacional sirvió y sirve actualmente de salvavidas al gobierno, que estudiando el mercado decide el tipo de música que conviene encarnar en la gente.
Sin embargo, la música auténtica no se detiene ante ninguna frontera.
Es por esta razón que la llama del rock nacional, del verdadero rock nacional, nunca se extinguió ni se extinguirá. Sólo debemos saber en qué pedestal debe cada uno de nosotros ubicarlo.
Bibliografía
"30 años de rock nacional"

  1. Pont Léxica, A y otros: "El rockero"- Colección Rock Nacional- Editorial Perfil.
  2. Fernández Bitar, M: "Historia del rock en Argentina"- Editorial Distal, 1997.
  3. Enciclopedia "Historia del rock"- La Nación- Editorial Sudamericana- Montevideo, 1993.
  4. Grinberg, M: "25 años de rock argentino"- Editado por talleres gráficos Craficsur- 1992.
  5. Alonso M y otros: "La Argentina del S. XX- Aiquí- 1998.
  6. Rins E.C. y otros: "La Argentina, una historia para pensar"- Kapeluz- 1999.
  7. Film "Rock Nacional: 30 años". Dirigida y producida por Berti Eduardo- Edición: Luis Barros.

Historia real de la música argentina


Al hablar de la historia musical argentina, necesariamente debemos hacer un recorrido sobre aquello que ciertamente se conoce por legado de sus autores y obras musicales aparentemente primarias, es decir aquello que se conoce erróneamente como las primeras piezas o partituras escritas. De esta forma, nos viene a la memoria autores como Alberdi, Esnaola y López y Planes; entre otros destacados artistas, músicos y poetas de una época colonial que viera nacer entre mazurcas, minuetos y valses a nuestro Himno Nacional.
Juan Pedro Esnaola, junto con Juan Bautista Alberdi, surgió como figura representativa del grupo de los precursores, cuya formación integral les permitió desarrollar tareas en diferentes ámbitos del quehacer político, social y artístico, y fomentaron el nacimiento de una nueva cultura.
Pero mientras que Alberdi sobresalió por su labor en el campo de la filosofía política, Esnaola se destacó por su actividad en el terreno de la música. Los géneros en boga fueron los de la música de salón y la canción. La primera estaba concebida para la danza, según el estricto dictamen de moda, de pareja suelta; en el minué, cuadrillas y gavotas hasta 1840; de pareja tomada independiente como la polca, vals y mazurca, durante la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellas, las creaciones de Esnaola fueron las más exitosas de la época. La canción, por su parte, oscilaba entre los aires locales, las melodías españolas y las de estilos italianos, haciendo incursión en el rubro canzonetta, con piezas como La primavera en 1841. Después de la Batalla de Caseros, la vigencia de Esnaola se mantuvo firme hasta merecer la responsabilidad de normalizar la versión oficial del Himno Nacional de Blas Parera. Con la muerte de Esnaola se cerró un capítulo de la historia de la música del país y según la Gaceta Musical, la del primero de nuestros compositores, el más renombrado de los músicos argentinos.
Hasta aquí lo conocido, que resulta rico, abundante y plagado de libros donde exponen destacados autores, estudiosos, musicólogos y etnomusicólogos consagrados, pero la realidad es diferente, otra es la historia y esta fue descubierta recién en 1950 por la Maestra de Maestras Isabel Aretz.
El primer y más antiguo minué montonero fechado en 1813 entre valses, minués, fue transcripto y grabado por primera vez en estado original tal cual sonaban en salones y tertulias del 1800.
Juan Pedro Esnaola nace en el año 1808 y vamos a hablar en esta oportunidad de primarios compositores nacionales que ya en 1813 (cuando Esnaola ostentaba tan solo 5 años de edad), dejaron su innegable firma en los viejos pentagramas musicales, que los Regimientos de Música 8 y 11 del General San Martín años después, llevaran consigo durante el cruce de los Andes durante la gesta libertadora de Chile y principalmente el Perú, donde se produce la verdadera diáspora musical argentina en toda Latinoamérica.
De los estudios y pericias realizadas por Isabel Aretz sobre estas piezas musicales, queda en claro que Esnaola no fue el primer autor nacional. El infortunio de haber permanecido extraviadas en el fondo de un clavicordio de caoba de la época colonial durante casi 90 años, no permitió un reconocimiento a los verdaderos y primarios formadores de nuestra cultura musical. Autores nacionales como Demetrio Machado, Anton Peluca y Manuela San Martín, casi 200 años después de haber legado musicalmente sus obras primarias, continúan en la oscuridad de nuestro pasado al igual que sus músicas descubiertas e incomprensiblemente, no existe el interés ni la voluntad de un Estado Argentino por darlas a conocer pero paradójicamente alguna vez las declaro Documentos del Acervo Nacional con prohibición de su exportación.
Esta es la historia real de nuestra cultura musical, el primer y más antiguo minué montonero fechado en 1813 entre valses, minués, el cielito y canciones populares hasta 1830, han sido transcriptas, editadas y grabadas por primera vez en su estado original para forte piano, tal cual sonaban en salones y tertulias del 1800, en abril del 2008; por un maestro elemental de música que sin recursos ni apoyos, hace 13 años trabaja continuando el intento difusor de Isabel Aretz, y solo ha logrado obtener el privilegio de ser el único entre millones en redescubrir y escuchar nuestro pasado. Se ha demostrado que la historia siempre resulta escrita por los vencedores, pero hoy esta rica y verídica historia de nuestro pasado ha sido relatada parcialmente y escrita por el vencido.
Zurko Federico

Música de Argentina


La música de Argentina más conocida internacionalmente es el tango, que se desarrolló principalmente en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. En lo que se denomina interior del país (las provincias) es más fuerte la música folclórica. A partir de la década de 60 se desarrolló una variante propia del rock, cantado en español, conocido como rock nacional; en la misma década comenzó a cultivarse ampliamente la balada romántica latinoamericana.
Aline*
La música clásica y la ópera tiene un amplio espacio, con compositores e intérpretes de fama mundial y el Teatro Colón de Buenos Aires, como eje de la actividad.
Otros estilos musicales cultivados en Argentina son la música de los pueblos originarios, el bolero, el jazz, el reggae, la música electrónica, el punk, el heavy metal, la música infantil, etc.

Contenido

 [ocultar]

Balada romántica latinoamericana

Sandro en el filme Gitano (1970).
Artículo principal: Balada romántica latinoamericana
La balada romántica encuentra su origen en el bolero latinoamericano de los años 50, pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), y francesa (Charles Aznavour) de los años 60 y 70.
Argentina tiene intérpretes de fama internacional como SandroLeonardo FavioFacundo Cabral,Valeria LynchDúo PimpinelaDiego TorresPatricia Sosa, etc.

Bolero

Artículo principal: Bolero
Entre los intérpretes de bolero se destacan Mario ClavellMaría Marta Serra LimaChico Novarro, etc.

Clásica

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires está establecida en el Teatro Colón (Buenos Aires). Fundada en 1946, es considerada una de las orquestas más prestigiosas de la nación y de latinoamerica. Ha recibido varios honores en sus 60 años de vida. Otra orquesta de prestigio es la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.
Músicos Argentinos conocidos por este estilo incluyen Alberto Williams, conocido por su fusión de estilos nativos con música clásica, yAlberto Ginastera, el compositor considerado uno de los más importantes contribuidores latino americanos de música clásica. Otros músicos de nota incluyen pianista Martha Argerich, violinista Alberto Lysy, guitarrista María Isabel Siewers, tenor José Cura, mezzo-sopranoMargherita Zimmermann, y pianist / director Daniel Barenboim, que ha dirigido la Orquesta de París, la Orquesta Sinfónica de Chicago y laStaatsoper Unter den Linden (Ópera del Estado de Berlín). En la actualidad, se destaca la labor del joven compositor Mauricio Annunziata, creador de un verdadero panorama musical argentino.
Breve Historia
Con la conquista española se produjo el ingreso de los primeros instrumentos musicales europeos, mientras que en el período colonial la actividad musical se tornó más intensa, merced a la intervención de las órdenes religiosas. A comienzos del siglo XVIII se propició la enseñanza y se intensificó el aporte del viejo continente a través de la visita de músicos y de la importación de partituras y libros de música. En 1757 se construyó en Buenos Aires el primer teatro de óperas y comedias y en 1783 se inauguró el Teatro de la Ranchería. Con el movimiento emancipador de Mayo, se renovó la canción patriótica, destacándose figuras como Blas Parera, Luis Ambrosio Morante o José Picazarri. A ellos le siguieron los denominados precursores, primeros compositores nacidos en suelo argentino: Juan Pedro Esnaola, Amancio Alcorta y Juan Baustista Alberdi. No se trataba de profesionales sino de aficionados, que alternaban su vocación musical con otras actividades. Los géneros en boga eran la música de salón, concebida para la danza, y la canción; al igual que en Europa, la música de cámara formaba parte de la vida cotidiana. La generación siguiente incluyó a músicos ya profesionales: son los nacidos entre 1860 y 1875, entre cuyos representantes más notables figuran Alberto Williams, Julián Aguirre y Arturo Berutti. A esta generación le sigue un conjunto destacado de músicos nacidos entre 1875 a 1890, que estudiaron en Europa y al regresar desarrollaron su actividad como creadores, docentes, fundadores de institutos o directores de sociedades musicales. Su formación los llevó a incursionar en todos los géneros y a adoptar una actitud más conciente ante la recolección folklórica. Entre ellos se destacan Felipe Boero, Ernesto Drangosch, Floro Ugarte y Carlos López Buchardo, director–fundador en 1924 del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que hoy lleva su nombre. A partir de fines de la década del 20 se produjo la irrupción de lenguajes neoclásicos en la música culta argentina, lo que significó la primera aparición de una vanguardia que cambió el rumbo de la generación anterior. La producción argentina en las décadas del 40 y del 50 estuvo a cargo de los primeros egresados del Conservatorio Nacional y en este escenario, dos músicos representaron las dos tendencias en pugna: Alberto Ginastera y Carlos Guastavino. Los comienzos de la década del 60 generan cambios experimentales de relevancia y destacan Alicia Terzian, Guillermo Graetzer y Roberto García Morillo. En la actualidad, los creadores argentinos que no desdeñan la exploración instrumental, la electroacústica, y la apropiación de nuevas tecnologías, consolidan una trayectoria musical que prestigia al país. Por citar sólo algunos: Oscar Di Lisia, Carlos Carmona, Gabriel Senanes o Ricardo de Armas. Otros, han preferido ser más conservadores en la elección de la instrumentación, pero de fuerte inspiración e innovadora estética armónica como Mauricio Annunziata.

Cuarteto

Artículo principal: Cuarteto (género musical)

Cumbia

La cumbia argentina es un estilo relativamente nuevo a diferencia de otros géneros que ganaron popularidad entre los años 70 u 80. Influenciada por el folclore nacional, la música andina, ritmos caribeños, y la misma cumbia colombiana ganó gran popularidad en los años 90 de la mano de solistas como Gilda, Alcides , Antonio Ríos, Pocho la Pantera, y grupos como Adrián y los Dados Negros, Grupo Sombras, Ráfaga, Los Chakales, Los Leales, Amar Azul, y Los Charros presentando en su mayor parte letras románticas o describiendo problemas de la vida normal y el agregado de bajos, guitarras, instrumentos de percusión (como timbales), de viento (trompetas o quenas) o de percusión (como güiros).
Durante las crisis económicas que fueron desde los años 99 a 2001, la tonalidad y estilo en este género fue agregando diversos elementos, como influencias del Hip-Hop o el Reggaeton, cambios como letras simples o la inclusión de drogas, pobreza y delincuencia. Así surgieron otros géneros como la Cumbia Villera, liderados por agrupaciones como Yerba Brava, Damas Gratis y Los Pibes Chorros con letras describiendo situaciones de pobreza, criminalidad o drogas. Tiempo después el mismo género fue cambiado a letras menos explícitas, en ocasiones humorísticas con sólo ritmos bailables por Supermerk2 con un marcado éxito.
También con la llegada del grupo La Base que durante un tiempo eclipsó a otros géneros con ritmos pegadizos y bailables con letras en algunas ocasiones románticas. Esta agrupación influenció a un gran número de fugaces grupos que imitaron su estilo en muchas ocasiones en forma exitosa. Luego de la separación del grupo, el líder empezó a trabajar como solista en Nestor en Bloque triunfando una vez más, esta vez con letras sólo románticas con casi el mismo estilo musical. La llamada "Cumbia Base" y el estilo de Nestor en Bloque es reproducido hasta la actualidad por grupos como El Polaco, Junior, El Empuje, o El Original.
En la actualidad la Cumbia, a pesar de no ser promocionada o patrocinada por las grandes cadenas de entretenimiento, marcas o medios masivos de comunicación y rechazada por el mainstream, es el estilo más popular en Argentina, cubriendo la mayor parte de los sectores bajos y medios debido a que las mismas agrupaciones no combaten a la piratería de los discos debido a que estos mismos ganan más dinero dando shows en vivo en diversos locales bailables que vendiendo discos en forma legal y la rápida proliferación de radios locales dedicadas al género mismo.

Electrónica

Las fiestas electrónicas y los shows como Creamfields convocan a miles de jóvenes. Bandas de indietronica como Entre Ríos u otras como Bajo Fondo Tango Club y Lourdes también ganaron popularidad.


Folklore

Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folklórica de Argentina.
Artículo principal: Música folclórica de Argentina
La música folklórica de Argentina tiene una historia milenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), lainmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).
Aunque estrictamente "folklore" sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce comofolklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raícesindígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada esmúsica de proyección folklórica de Argentina.1
En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en las década de 1930 y 1940, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en la década de 1950, con el boom del folklore, como género principal de la música popular nacional junto al tango.
En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular delFestival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.
La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, lalitoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por e influyentes en las culturas musicales de los países fronterizos:Bolivia, sur de BrasilChileParaguay y UruguayAtahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica del Argentina.2
Entre la música folklórica se encuentran:

Jazz

El jazz en Argentina ha tenido un amplio desarrollo con músicos de fama internacional como el Gato BarbieriLalo Schifrin y Los Cinco Latinos. Entre los músicos de jazz destacados se encuentran los pianistas Enrique Mono VillegasRené CóspitoManolo Juárez yFernando Otero, los guitarristas Oscar AlemánRodolfo Carlos Alchourrón y Tito Francia, los bateristas Tito Alberti y Norberto Minichillo, los trompetistas Roy GranataRubén BarbieriFats FernándezGustavo Bergalli y Ricardo Romero, los saxofonistas Horacio “Chivo” Borraro ySergio Petravich, el trombonista Eddie Pequenino, el flautista Ara Tokatlian, el contrabajista Alfredo RemusJuan Carlos "Mono" Fontana, la cantante Lois Blue, etc.
Entre los conjuntos se han destacado la Orquesta de Jazz de Tito Alberti, The Georgian´s Jazz Band, la Porteña Jazz Band, la Antigua Jazz BandLa Banda Elástica, etc.
Entre los compositores se destacan también Jorge López Ruiz -con sus obras El grito (1967) y ''Bronca Buenos Aires'' (1970), Lalo Schifrin,Fernando OteroAlberto Favero, etc. Entre las obras del jazz argentino, también debe mencionarse el álbum Tribute to Ellington, del pianista clásico Daniel Barenboim.
Desde fines de la década de 1990 han surgido algunas corrientes de jazz orientada a establecer un jazz con identidad argentina, incorporando elementos del tango, el folklore, el rock nacional, y otros ritmos de la música popular argentina. Entre los músicos jóvenes se destacan Adrián Iaies y Luis SalinasLuis NachtFernando TarrésRicardo Cavalli, el grupo Escalandrum, el Quinteto UrbanoErnesto JodosEl TercetoJavier MalosettiDaniel TinteLeonel Kaplan, etc.3
El jazz ha influenciado poderosamente también los otros géneros que se interpretan en el país. En el tango, músicos como Astor Piazzolla,Atilio StamponeHoracio Salgán, reconocen en su obra la influencia del jazz, y en ocasiones han interpretado música de jazz. En el rock nacional, bandas como Alma y Vida y músicos como Pedro Aznar y Ara Tokatlian, se han destacado por sus vínculos con el jazz. En lamúsica folklórica se destacó Carlos Lagos y sus folkloréishons, que a la manera de las jam sessions del jazz, solía reunír al propio Lagos, con Astor Piazzolla y Hugo Díaz, con otros músicos como Domingo CuraOscar Cardozo OcampoAlfredo Remus y Oscar López Ruíz, entre otros.

Música infantil

En la música infantil se destaca María Elena Walsh y sus canciones-personajes como "Manuelita", "La pájara pinta", "El Reino del Revés", "La hormiga Titina", etc.
Enrique Fischer, uno de los precursores del género infantil en Argentina, conocido como Pipo Pescador, es un cantautor, escritor y director de teatro argentino, que surgiera en la década de los ´70. Canciones como "Canción del auto nuevo", "Marcha de los Antisopas", "Receta para hacer una mariposa" o "El profesor de vuelo" son de su autoría.
En 1969 nació el Pro Música para Niños Rosario, grupo del Pro Musica Antiqua que, organizado con el objeto de alentar la formación musical desde la temprana edad, realiza espectáculos didáctico-musicales para niños.
También son importantes los aportes de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga, sobre todo con la creación de Margarito Tereré. En la comedia musical infantil se destaca Hugo Midón, con obras como La vuelta manzanastan & oliver , Huesito Caracú, etc. Interpretadas, en su mayoría por Ana Maria Cores, Roberto Catarineu, Carlos March, Andrea Tenuta, Gustavo Monje y Omar Calicchio.
María Teresa del Corral, cantante, compositora, música, y docente argentina de niños. Co-fundó, junto a Los MusiquerosDaniel Viola,Caracachumba y Sonsonando, el Movimiento de Música para Niños (MOMUSI), en 1997. “El rondó de la gallina y la yapa”, “Sin permiso sale el sol” y “La gata peluda” es parte de su discografía.
Entre las canciones infantiles de Argentina se destaca "El elefante Trompita" compuesta por Tito Alberti.

Música de los pueblos originarios

Una quena de los indígenas argentinos, un instrumento tradicional andino.
Los pueblos originarios que habitan en Argentina poseen, cada uno, una cultura musical propia, desarrollada en forma limitada y con dificultad por la falta de apoyo económico y posibilidades comerciales. En muchas ocasciones, la música de los pueblos originarios, está relacionada estrechamente con la llamada música folklórica de Argentina.
Entre las actividades relacionadas con la música de los pueblos originarios, se destacan las ediciones discográficas del Instituto de Cultura Indígena Argentina,4 mediante el sello discográfico indígena de Argentina Piedra Azul, producido por el músico mapuche-aymara Juan Namuncurá. Argentina Piedra Azul recibió en 2007 el Premio Gardel, por el rescate y relevamiento de la música de raíz indígena en Argentina, y su trabajo ha sido declarado de interés nacional por parte de la Cámara de Senadores de la Nación argentina.


Pop

Gran cantidad de bandas pop tienen un gran éxito, dentro de esta categoría se puede encontra a Bandana ; Miranda! y Babasónicos, combinando experimentación con glamAirbagJuana la Loca y Árbol, combinando hardcore con pop y violines; son algunos ejemplos de la escena actual.


Rock

Artículo principal: Rock de Argentina


Rock nacional

Desde los años sesenta, el rock nacional tiene una enorme proliferación entre las capas medias de jóvenes y adultos. Sus bandas más representativas: AlmendraManalLos Gatos en los '60 y en sus comienzos; Sui GenerisSerú GiránLa Máquina de Hacer Pájaros y Vox Dei en los ´70; posteriormente en el rock argentino moderno, Patricio Rey y sus Rendonditos de RicotaLos Abuelos de la NadaSumo,Rata Blanca y Soda Stereo; y actualmente La RengaLos ChupisIntoxicadosLos Piojos,BabasónicosLos Fabulosos CadillacsBersuit VergarabatLos Auténticos Decadentes, y Attaque 77. Sin embargo, esto es solo un pequeña muestra del escenario actual del rock argentino, ya que hoy en día se habla de una "nueva ola" de rock nacional con bandas como Los TipitosLos GuasonesCabezones,CallejerosEstelaresElla es tan cargosa, y Jóvenes Pordioseros entre otros.
Por otra parte, la Argentina también cuenta con una larga tradición de músicos de rock solistas (muchos de estos fundadores del género), como: Norberto Nappolitano (Pappo),-Indio Solari- Gustavo CeratiLuis Alberto SpinettaCharly GarcíaMiguel MateosLito Nebbia,TanguitoMiguel AbueloPedro AznarLeón GiecoAndrés Calamaro y Fito Páez; entre los más famosos.


Heavy metal

El heavy metal también cuenta y contó con grandes exponentes, siendo HerméticaAlmafuerteRiff Rata Blanca y V8 clásicos del heavy nacional. Actualmente la escena cuenta con bandas como Los NatasLörihen y O'Connor.


Artículo principal: El punk en Argentina
Desde los años ochenta, el Punk tuvo cierta repercusión también, con bandas como Attaque 77Los Violadores , Flema , Dos Minutos , Sin Ley , Restos Fósiles ; y más actualmente, Ácidos PopularesNihilismo y Cadena Perpetua.
En la actualidad, muchos jóvenes que aún no han terminado la escuela secundaria se ven atraídos por la música punk, y forman bandas con gran influencia americana.


Rock tropical

La murga fue durante años una muy fuerte expresión de sectores barrailes de la ciudad de Buenos Aires. Ejemplo claro de murga son Los Fabulosos CadillacsLos Auténticos Decadentes y Bersuit Vergarabat, los cuales tienen y tuvieron gran éxito.


Rock stone (o barrial)

The Rolling Stones tuvo una gran influencia en diversos grupos musicales, como Ratones ParanoicosBlues MotelHeroicos SobrevivientesViejas Locas. Estos grupos consiguieron y mantienen hasta el día de hoy gran popularidad. Luego otras agrupaciones como Guasones yLa 25 aparecerían en escena.


Reggae

El Reggae también haría su aparición a fines de los '80 en bandas como Sumo y Los Pericos. Hoy en día entre sus mayores exponentes se encuentran Los Cafres , Nonpalidece y Fidel Nadal y al mismo tiempo surgen grupos nuevos como Resistencia SuburbanaLa Perra que los Parió y Dread Mar I

Tango

Tangofileteado de Martiniano Arce(2006).
Artículo principal: Tango
El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, característica de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo,5 de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce elbandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,6 que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».7
A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, la música en argentina se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango. En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales. La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito. Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla. Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche. Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.

Herrera Juan Ezequiel